Como si no tuviéramos suficiente con la gran cantidad de amenazas en internet, ahora tenemos una nueva denominada “scrapping” que en español equivaldría a “raspar ó raspado” de la información de los sitios de internet que, generalmente contienen una gran cantidad de información de clientes que pertenecen al dueño de ese sitio en internet.
Y así, ésta técnica ha evolucionado al nivel de personas mal intencionadas que invaden los foros de discusión (chat romos), blogs y sitios de relacionamiento social (facebook, myspace, etc) y logran robar desde tu correo electrónico hasta tu información personal, para luego venderla. Lo peor: es muy “borrosa” la legislación en éste sentido, pues ésta actividad no es ilegal como tal, pues, si tu publicas un comentario en un espacio en internet y en él está tu correo electrónico, pues en principio, cualquiera puede ver esa información, y si alguien la colecta de forma masiva, no hay realmente mucho que hacer para evitarlo.
Las “víctimas” de éste tipo de problema en internet se enfrentan a diferentes situaciones, que van desde información médica por pertenecer a algún tipo de comunidad (por ejemplo, algún grupo en internet de soporte a trastorno bipolar, por dar un ejemplo) y al extraer las direcciones de correo reales de sus miembros, el “scrapper” o persona que colecta esa información puede vendérsela a una farmacéutica que tiene algún tratamiento o medicamento y de ésta forma se puede promover a personas que de verdad están calificadas o aptas para ser potenciales clientes.
Lo peor: si algún sitio, red social o medio se enterara de ésta situación es muy poco probable que llegue a enterar a las personas que fueron objeto de esta situación. Esto a pesar de que cuando menos en México ya existe una ley de la protección de datos personales en posesión de los particulares así como en otros países, su implementación no será lo rápido que se requiere para contrarrestar este problema.
De ésta forma, no es de sorprender demasiado cuando información bancaria de tarjetahabientes de repente es empleada para ofrecer cierto tipo de club vacacional, restaurante o plan de ahorro, solo por dar algunos ejemplos.
¿Qué hacer? No hay mucho realmente, la motivación para el scrapper es enorme, pues puede llegar a vender cada dato en hasta $15 dólares. Indico que no se puede hacer mucho pues si la información aparece con una simple búsqueda en cualquier buscador, en principio cualquiera puede ser potencialmente un scrapper, que lo único adicional que hace es cobrar por lo que encuentra.
Sin embargo se me ocurre que aopyándote en la nueva ley lo primero a encontrar es saber de que sitio se extrajo tu información personal, y eso podría distinguirse llevando un control de los sitios en donde te registras alterando o agregando algo a tu registro que hace única la información. Por ejemplo si vives en una “avenida” en un sitio registrarás la dirección indicando la palabra “Ave.”, en otra “Av” y en otra el nombre completo, solo por dar un ejemplo, y cuando te llegue algo de algún sitio que fue objeto de scrapping ya tienes el mecanismo para por lo menos saber de dónde se extrajo tu información.
Como conclusión, la cautela es lo mejor, jamás debes de poner información delicada en ninguna parte en internet, o bien anticipar el peligro potencial de ser objeto de scraping.
Finalmente te recuerdo que ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog: moisespolishuk@hotmail.com , SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales). Solo ten en cuenta que para contestarte debes de habilitar los permisos de tu correo para que “otros” puedan mandarte correo. NUNCA contesto en los comentarios del blog, ese es un espacio reservado solo para ti. Y si no te aburro demasiado, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk (insisto…)
ÚLTIMO PUNTO EN BREVE CAMBIARÉ MI BLOG A OTRO ESPACIO. SI TE INTERESA SEGUIR LEYÉNDOME TE PIDO ME MANDES UN CORREO ELECTRÓNICO PARA PASARTE LA NUEVA DIRECCIÓN.
Para todo hay oportunistas, lo confirma lo descrito en este post.Quizá alguna forma de evitar esto sea que cada cual limite la visibilidad de sus respectivos datos según lo permita la configuración de privacidad de su cuenta en cada una de estas redes sociales y demás espacios en que se tenga presencia.Suena un tanto complicado, ciertamente.
Me gustaMe gusta