Acceso instantáneo, siempre funcionando, alto desempeño: ¿cómo lograrlo?

La nube en internet (o las nubes, para mayor precisión) resuelven y simplifican una gran cantidad de situaciones en términos de lo que se conoce como “elasticidad operativa” esto es, atender los picos de transacciones que suceden en cualquier ambiente de trabajo, además de lograr mayor seguridad tanto en la operación como en el almacenamiento de la información, pero, esto no siempre es “sencillo”.

Y al decir esto me refiero a que para funcionar las empresas requieren de diversos componentes y aplicaciones que se colocan en la frontera de la empresa con la nube, tales como

  • Servicios y dispositivos de ruteo
  • Firewalls
  • Sistemas de balanceo de cargas de procesos
  • Sistemas empresariales

Y un sin número de servicios y aplicativos que resuelven la interacción de la empresa con la realidad actual, esto es, ambientes multi nube, y en especial la necesidad de las empresas de poderse expandir de forma rápida a donde sea necesario, esto es, una nueva ciudad, un nuevo país, una nueva sucursal, etcétera.

¿Cómo se hacía y cuál es la mejor práctica ahora?

Esto anteriormente se resolvía totalmente de manera física, esto es, comprando la infraestructura y componentes necesarios poniéndolos en sitios clave para garantizar las operaciones.

Sin embargo, hoy en día todo esto puede hacerse de forma virtual, reduciendo la complejidad de redes y sistemas físicos, que por naturaleza son costosos y complicados de instalar, configurar y mantener, consolidándolo todo en un ambiente virtual, lo cual permite:

  • Una mejora en la relación costo/beneficio
  • Conectividad privada y segura
  • Menor latencia en la operación, ganando velocidad transaccional
  • Acceso transparente a diferentes grandes proveedores de nube

Con esto se acelera la capacidad de la expansión geográfica, así como poder lograr el sueño de cualquier negocio: liberar más rápidamente servicios que beneficien a su mercado y a sus proveedores, logrando grandes eficiencias operativas y alta disponibilidad.

Dentro de las mejores prácticas está el poder conectar a la empresa con un un sitio donde los servicios y productos están disponibles bajo demanda y solo cuando se les requiere, a manera de servicio, en vez de tener que comprar, mantener y operar a cada uno de ellos de manera independiente.

Los ahorros son excepcionales: No se requiere de personal para administrarlo todo, para asegurar que no haya inconsistencias provocadas por la operación simultanea de diversas tecnologías, por tener que estar siempre al tanto de actualizaciones, soporte y mantenimiento de cada recurso, pero en especial por el costo de falta de uso de las tecnologías que una vez compradas no necesariamente se usan todo el tiempo, ahorrando cantidades muy significativas a la empresa.

¿Qué se puede esperar?

Los resultados esperados de operar en el “Edge” o filo de la nube son múltiples:

  • Mejora del desempeño
  • Lograr acercarse más rápido a los clientes y proveedores
  • Optimizar la operación tanto interna como con el ecosistema de negocios de la empresa
  • Reducir labores manuales
  • Evitar caídas de sistemas y aplicaciones

Entre los puntos principales

¿Cuándo puede ser útil todo esto?

Además de las operaciones como un servicio por parte de la empresa todo esto hace sentido en la interacción entre múltiples nubes donde residen diferentes servicios al igual que accesos privados muy seguros entre distintos puntos de conexión, la migración de un ambiente de nube a otro o simplemente para evitar la complejidad de adquirir, operar y administrar equipos, reduciendo los cuellos de botella creados por las configuraciones, adiciones y cambios manuales de toda la tecnología.

Conclusiones

¿Por qué no todos emplean esto entonces? Me pregunto… La respuesta a ello es muy clara para mí:

  1. Los líderes tecnológicos se “acomodaron” con lo que tienen y no quieren invertir tiempo en explorar servicios más novedosos
  2. Los líderes financieros se “acostumbraron” al costo de operación elevado sin considerar la opción de que hay nuevas alternativas que maximizan el OPEX y evitan el CAPEX
  3. No son muchos los jugadores en este tipo de servicios, que, a pesar de tenerlos, deben de luchar por convencer primero a los que consideran que están en un óptimo operativo, que pudo ser, pero hoy en día ya no es.

Por lo anterior, si se busca Poder extender su ambiente de trabajo y red a sitios remotos de forma virtual, bajo demanda y con un modelo de consumo como un servicio para acortar distancias entre la empresa y sus clientes y proveedores, esta será una excelente alternativa, en especial favoreciendo la experiencia del cliente.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s