Infraestructura como servicio: el mejor aliado del CIO

Casi siempre, las empresas de todos tamaños tienen que maximizar sus recursos económicos. Con esto en mente, la prioridad está en todo lo que suma mayores ventas y utilidades al negocio, por lo que, si se trata de inversiones, se busca mejorar la línea de producción, comprar equipo que permita entregar sus productos o servicios de mejor manera, abrir nuevas sucursales y en general, todo aquello que “agregue” al crecimiento del negocio.

Cuando esto sucede, se debe de pensar por igual en el soporte tecnológico de cualquier actividad. Esto normalmente representa tener que invertir por igual en la tecnología de la información que permite lograr estos crecimientos.

El problema radica en que, hasta hoy en día, invertir en la tecnología reducía la capacidad de poder adquirir los bienes, propiedades o servicios que la línea de negocio necesitaba, y así, la decisión era o invertir en más tecnología de la información o en lo que permitía directamente el crecimiento del negocio, y la conclusión era una lucha eterna entre los bienes, servicios, activos y demás necesidades de expansión “apretando” las inversiones de tecnología de la información lo más posible.

¿Qué cambió?: La infraestructura como un servicio

Siendo congruentes, y entendiendo las necesidades primarias de cualquier negocio, existe ahora la posibilidad de poder adquirir la infraestructura como un servicio, sin tener que desembolsar de golpe todo lo que representaba el pago de la tecnología de la información, y no solo eso, sino que además buena parte de la ejecución de los sistemas y el aumento de recursos como almacenamiento y poder de procesamiento puede hacerse en un ambiente en la nube, que es privado para la empresa. De esta forma, solo se paga por lo que realmente se consume, pero al volver la infraestructura un servicio hay otros beneficios como:

  1. El servicio de administración y soporte ya están integrados
  2. Acabando el plazo acordado, la tecnología en sitio es reemplazada por lo más nuevo
  3. Se tienen los tan escasos recursos económicos para el crecimiento del negocio en lo que son “inversiones primarias o directas” y la tecnología va pagándose a un ritmo calculado y mucho menor
  4. No se da el fenómeno de “sobre aprovisionamiento”, esto es, tener que comprar de más “por si acaso”.
  5. En caso de crecimientos o necesidades adicionales se pueden manejar sin la necesidad de grandes desembolsos económicos
  6. Se evitan los “concursos” negociaciones internas y carencias de presupuestos no contemplados, pues este modelo es un servicio y se paga en plazos más largos
  7. Se respetan los “ritmos del negocio”, esto es, a veces puede crecerse más rápido y a veces contraerse a muy alta velocidad, todo sin haber tenido que pagar de más.
  8. Se anula la obsolescencia tecnológica, pues, por principio, todo debe de ser de última generación en el plazo del servicio.
  9. Gracias al punto anterior, se evitan gastos de “soporte extendido” o incluso de requerimientos de servicio a los equipos, pues todo está contenido en un acuerdo total de empleo de tecnología como si fuera un costo operativo, no un activo de la empresa.

Entre otros puntos.

¿Cómo beneficia todo esto a un CIO?

Los beneficios son muchos, pero principalmente puedo mencionar que:

  • A nivel estratégico se tiene más tiempo para mejorar los procesos del negocio en vez de lidiar con temas de operación de la tecnología. Así, el CIO y su equipo puede mejorar la interacción con los clientes y proveedores asi como la mejora en los sistemas que tienen contacto entre distintas áreas y en general se podrá lograr una mejora en la operación e innovación de procesos.
  • En el aspecto de tener los recursos adecuados en todo momento se evita tener que comprar por precio y no por lo que se requiere.
  • No se pierde el tiempo en aspectos administrativos y/o de manejo de proveedores, todo es un servicio, y es obligatorio cumplir con los niveles de atención pactados.
  • Se puede reubicar a todo el personal de tecnologías de la información en aspectos de valor interno y externo al negocio
  • Solo se pagará mes con mes lo que efectivamente se usó, no más, no menos, lo cual aporta una mejora sustancial al flujo de efectivo y recursos del negocio.

Como consecuencia, el rol de un CIO pasa de ser de “atención de la tecnología” a lograr experiencias únicas para los clientes externos e internos, que es el fin último de la tecnología: la mejora de la experiencia que se le da a todo el mercado, a los proveedores y a las áreas internas de un negocio.

¿Qué pasa si no se adopta esta nueva filosofía de trabajo?

Cada caso es diferente, pero si la tecnología actual ya no es reciente, si no se tiene una certeza de cómo serán las variaciones de cargas de trabajo y/o transacciones, si los recursos económicos son asignados como prioridad a actividades de misión crítica del negocio donde la tecnología es el soporte de las mismas como consecuencia, y/o si al crecer se requiere de mejoras en reducción de precio de procesamiento y/o almacenamiento para poder hacer la operación cada vez más rentable, se pueden tomar 3 situaciones:

  1. No hacer nada y seguir igual: Donde la competencia puede por hacer estos cambios bajar sus precios sin afectar su utilidad, dañando nuestro negocio por no tener los mismos niveles de eficiencia operativa.
  2. Ser pionero y experimentar mejoras: en los retos profesionales propios y de los que reportan al CIO, más enfocados al negocio en vez de operar la tecnología
  3. Aprovechar óptimamente las inversiones físicas de tecnología existentes, pero tener un beneficio de “crecimiento sin sufrimiento” ante nuevas necesidades, renovaciones tecnológicas y/o crecimientos y contracciones de operación

Como conclusión, hacer caso del empleo de la infraestructura como un servicio, y en paralelo aprovechar lo que ya se tiene de base instalada, puede ser sin duda una mezcla ganadora que permitirá lograr los fines que persigue el negocio, haciendo al CIO y sus colaboradores las figuras estratégicas en la mejor transformación digital posible de sus negocios.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s