Web 3.0 y su importancia para la alta dirección

Como siempre ocurre en tecnología, cuando se empieza a ver una nueva ola de negocios y servicios se tiene una alta expectativa sobre lo que viene, para luego decepcionarse ampliamente y después de esa gran decepción viene un crecimiento sólido, con expectativas claras y en especial con aspectos sólidos de uso y aplicabilidad.

En este momento estamos en el principio de esa situación con el inicio de lo que se conoce como la Web 3.0.

Introducción: ¿qué me preocupa de Web 3.0?

Mi preocupación como siempre es que ahora más que nunca, la importancia en la velocidad de adopción de los negocios con respecto a estos cambios debe de ser muy corta, sea para aceptar los cambios o, con conocimiento de causa, optar por no hacerlos, pues en ambos casos se pueden gozar de ventajas competitivas que sucederán más y más rápido cada vez.

Lo peor es que, como siempre, las personas ajenas a la tecnología no harán gran caso de este tema, y para cuando lo noten, en mi opinión, será demasiado tarde.

Con este preámbulo, pretendo dar una opinión objetiva de lo que representa  Web 3.0 para los negocios, y en especial, cuando si y cuando no debemos de mover a la organización a este tipo de ambiente.

¿Qué es Web 3.0 en “idioma de negocios”?

Si busco dar la idea más importante para una organización sobre Web 3.0 sería que la filosofía detrás del cambio es la descentralización de los grandes corporativos que gobiernan gran cantidad de transacciones y negocios en la versión actual de internet o Web 2.0.

Esto quiere decir que Web 3.0 busca eliminar la necesidad de pasar por un “servicio de un tercero” para vender sus productos o servicios, o simplemente para poder ser ubicado o reconocido.

De esta forma una empresa que ofrece algo podrá venderle algo a sus clientes de forma directa sin pasar por una aplicación de pago, o un portal de comercialización, por dar algunos ejemplos.

En pocas palabras, las transacciones podrán ser evitando intermediarios. Web 3.0 busca acabar con los muy grandes intermediarios que dominan internet actualmente.

Otro aspecto importante que busca Web 3.0 es la privatización extrema de la información. La idea en este aspecto es que se pierda el “incentivo” de que cuando una persona o empresa desea hacer uso de estos grandes portales para buscar información, socializar, comprar o vender algo esa empresa intermediaria gana control sobre toda nuestra persona digital, y lo que persigue Web 3.0 es limitar o incluso eliminar que esto suceda.

Definitivamente hay otros aspectos que cambiarán, como la forma gráfica y de navegación en este tipo de ambientes, todo esto provocado por el metaverso, la realidad aumentada y la realidad virtual, pero, en estricto sentido de negocio, para mí, los 2 puntos que comento son de lo más relevante para las decisiones empresariales.

¿Quiénes se benefician de Web 3.0?

La historia se repite, y conceptos como “El mundo es plano” que nos obsequió en algún momento Thomas L. Friedman, vuelven a tomar relevancia. Friedman en su momento explicó en su libro como internet transformó industrias enteras, como la de los viajes, donde de requerir de intermediarios como las agencias de viajes, las personas pasaron a interactuar directamente con las aerolíneas y hoteles, acabando con la gran mayoría de estas empresas que tuvieron que transformarse y aportar valores diferentes.

La industria editorial (periódicos y revistas) eran el único lugar donde un anuncio se podía hacer para mostrar un producto o servicio, y en muy poco tiempo, empresas de todos tamaños podían ser ubicadas con un buscador ofreciendo sus productos o servicios, sin pagar los altos costos de anuncios impresos. En pocas palabras la micro, pequeña y mediana empresa tuvo por primera vez la gran oportunidad de ser “visible” al mercado.

Web 3.0, de nuevo apoyará a las empresas más pequeñas. Desde el simple individuo como creador de contenido podrá vender directo sus productos, mediante NFTs como lo describo en este documento  hasta las empresas más pequeñas. No habrá necesidad de emplear a una empresa para ganar exposición y ser encontrado. Este efecto hará que muchas más empresas de todos tamaños puedan lucrar con mejores márgenes al no tener que pagarles a las plataformas digitales comisiones muy altas para simplemente ser ubicados.

Como consecuencia, el consumidor final obtendrá precios más bajos con la misma calidad, por el simple hecho de evitar al intermediario.

En pocas palabras, los individuos tendrán más control, mejor información que no es tendenciosa o la que una empresa desea que vea, bloqueando todo lo que no paga para ser visto, y así, la información será más “democrática y pura”.

 ¿Hay algún riesgo en Web 3.0?

En tecnología siempre habrá riesgos y la Web 3.0 no es la excepción.

En el afán de lograr que se limiten los intermediarios, el empleo de criptomonedas y/o NFTs se hará muy popular.

Recordemos que el principio de las criptomonedas es que no estén apegadas a entidades financieras y/o regulaciones públicas, por lo que los dominios de ambientes como Ethereum pueden revenderse a terceros que pueden hacer mal uso de nombres muy valiosos o de buena reputación que en realidad no pertenecen a ese tipo de organizaciones. En pocas palabras, se puede pensar que se está tratando con una organización que en realidad no lo es.

Asimismo, mediante ingeniería social se podrán averiguar las “semillas” o contraseñas de las carteras de pago de criptomonedas, esto por estudiar el perfil de las víctimas combinado con el arte de la manipulación, y así, se podría extraer o robar todo el valor de criptomonedas que se tenga en este tipo de medio de pago.

Por supuesto que esto también ocurre hoy en día, pero, la gran diferencia es que cuando no hay entidades reguladoras, no hay seguros ni leyes de por medio, y perseguir este tipo de problemas se hará muy complicado.

Conclusión

No obstante lo anterior, Web 3.0 será muy atractiva, permitiendo experiencias inmersivas en tercera dimensión (Metaverso), en un ambiente de realidad virtual donde las personas podrán hacer sus compras, explorar lugares, jugar, tener espacios sociales con amistades, actividades como conciertos o incluso tener mejores y más ricas experiencias de reuniones y congresos de negocios.

Tendremos que aprender a identificar los riesgos, pero, los beneficios serán increíbles.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s