
Estamos viviendo tiempos increíbles en lo referente a la tecnología que, combinada con los negocios y los hábitos de las personas está produciendo nuevas formas de negocios, de servicios y de la forma en general de vivir la vida.
Sin lugar a dudas, el estudio de todo “lo pequeño” va tomando una gran relevancia. Así vemos por ejemplo los avances en nanotecnología que muy pronto veremos en diversas aplicaciones, desde medicamentos inteligentes que se auto administran dentro del cuerpo hasta pintura que cambia de color en un auto con solo apretar un botón.
Está tendencia “micro” trae aplicaciones muy interesantes, todas ellas enfocadas a aspectos prácticos y en especial muy viables.
A continuación profundizo en tres de ellos que me han llamado mucho la atención, pues no solo son viables sino que dan pie al origen de nuevos negocios, servicios y formas de hacer el trabajo.
Micro servicios
Para mayor profundidad te sugiero leer mi artículo sobre la clave de la interoperabilidad empresarial y las APIs donde uno de los puntos clave son precisamente los microservicios. Los microservicios son componentes de software que proveen servicios independientes dentro de una aplicación.
Gracias a ser totalmente separados unos de otros, no es necesario suspender toda una aplicación para componer, mejorar o cambiar uno de sus microservicios, pues al ser unos separados de los otros, podemos literalmente apagar una sola funcionalidad y dejar a toda la aplicación funcionando en todo lo demás. Antes, era necesario que toda una aplicación dejara de funcionar, y gracias a esta estrategia de diseño, ya eso es cosa del pasado.
Otra ventaja es que cada micro servicio puede ser probado, diseñado y liberado sin tener que preocuparnos del resto de los otros microservicios. Esta filosofía de diseño ha demostrado ser altamente eficaz y rentable para que las empresas puedan operar prácticamente sin problemas.
Micro pagos
Un micro pago es una transacción de comercio electrónico que se hace sobre cantidades pequeñas de dinero, típicamente en línea tal como bajar una aplicación en un teléfono celular, un servicio, o contenido basado en la web entre los más comunes. Normalmente van de menos de un dólar y pueden ser hasta fracciones de un centavo.
Esto abre la perspectiva a permitirle a las personas tener lo que se desea en vez de tener que suscribirse a algún servicio que no necesariamente era lo que se deseaba.
Por ejemplo: pensemos que dentro de un a revista digital, solo tienes interés en un artículo. Gracias a los micro pagos es posible que tu pagues algunos centavos solamente para leer ese artículo, y así gana la revista por un solo artículo y tu no tienes que suscribirte a toda una revista para únicamente leer un artículo. En pocas palabras todos ganan, pero en especial se da la oportunidad de personalizar aún más todo producto o servicio, pues solo se paga por lo que se desea, cuando en realidad la alternativa era no recibir ningún pago.
Micro movilidad
Esto se refiere a la capacidad de poder pagar como un servicio por el uso de vehículos ligeros tales como bicicletas o patinetas en un esquema de auto renta en las ciudades pagando por minuto o por kilómetro.
Este tipo de servicios ofrece una gran ventaja en las ciudades para motivar a las personas a liberar de tráfico automotriz los caminos, permitiendo a las personas desplazarse más rápido que si se hiciera en vehículos motorizados, además de evitar el cobro de estacionamiento.
En general uno de los puntos más débiles de esta tendencia es la seguridad de las personas, debido a que puede ser fácil accidentarse, pero el gusto por su uso y su practicidad anticipan que este tipo de servicios será cada vez más común.
Como conclusión, podemos anticipar que la tendencia “micro” esta siendo empleada en varias ramas de los negocios, la ciencia y la tecnología, donde podemos anticipar muy emocionantes servicios y productos en los años por venir.