
Un fenómeno común es pensar que, si está en internet, la información es cierta, y nada puede estar más alejado de la realidad.
A veces es con dolo, a veces es simplemente falta de investigación, pero, sin importar la razón, la consecuencia es que muchas personas toman como real o cierto algo que realmente no lo es.
Y así, por más esfuerzos que haces para investigar lo que quieres conocer, lo común es que se termina por tener más confusión que en un inicio.
De esta forma, pongo a tu consideración algunas ideas para poder tener mayor certeza en la información que buscas y tener algo más de confianza en poder determinar si es correcta, real o válida.
Opinar es una responsabilidad
Cada vez que das un
- “Me gusta o like”
- Reenvías algo
- Calificas con estrellitas
- Pegas algo de alguien más en tu perfil
Estás contribuyendo a que algo se vuelva viral.
Compartir tu opinión o expresar tu sentimiento es una forma muy poderosa de participar en internet. La primera acción que debes de preguntarte es
- ¿Qué pasa si esto es falso?
- ¿Quiero que mi reputación se relacione con esto?
Entonces, debes de estar con certeza de que eso que es alguna situación relacionada con una opinión o comentario, realmente sea cierto, en especial cuando puede ser algo venenoso o equivocado.
Tu perfil es ahora tu propia carnada
Diversas redes sociales, o cookies en tu computadora (archivos escondidos que se dejan para perfilar los sitios que visitas, lo que consultas, etc) van construyendo tu personalidad. Esa personalidad es aprovechada por especialistas que saben que hay una alta probabilidad de que tu reacciones a ciertos encabezados o información que te es relevante. En pocas palabras, juegan con tus emociones a su favor. Lo que buscan es simple, que le des “click” a esa información, pues al hacerlo, muy probablemente sus creativos o la empresa de publicidad que creó esa información, ganará dinero.
Si ves alguna información que de forma natural salió en ese momento en una red social o equivalente, en vez de darle click, busca por tu parte sobre ese tema de forma independiente en un buscador, de preferencia con la opción “anónima” que evita que puedan usar todo lo que existe de tu perfil en tu computadora, tableta o teléfono móvil, donde evites esa información “diseñada” para ti, y en vez de esto toma tus propias decisiones de información no comercial sobre ese tema.
Cuidado con los cuestionarios de personalidad
Seguro los has visto, y peor aún, más de una vez los has contestado. Si, esos que te relacionan con un personaje de una serie, o que animal es más parecido a ti, o temas equivalentes.
Aparte de lograr ganar tu atención, esas preguntas están diseñadas para poder perfilar tu personalidad de formas que no puedes entender de manera directa, pero que permitirán mandarte información “dirigida” a tus intereses posteriormente. De hecho, tu perfil será un producto que ellos vendan a empresas que ni idea tienes que existen.
Si bien tu cuidas tus datos personales como el número de tu tarjeta de crédito, cuando estos perfiles se hacen pueden manipularte por conocer tus miedos, tus deseos, tus necesidades etcétera. Yo te sugiero NUNCA hacer este tipo de cuestionarios, por más curiosidad que tengas.
Lo que ves puede ser falso
Existen tecnologías de edición muy baratas que permiten ponerle la cara de una persona a un video de otra persona. Lo más común ha sido, por ejemplo, ver artistas populares en videos de pornografía, que jamás hicieron, pero su cara y expresiones se ven perfectamente integradas. A esto se le conoce como “Deep fake” y puede manipular tu criterio de formas nunca antes pensadas.
En otros casos el Deep Fake sucede cuando se edita un artículo con otro encabezado o se le agrega una fotografía fuera de contexto.
Ante estos casos, debes de ver la información de esa información para llegar a la fuente de la misma, por ejemplo:
- ¿Qué medio o persona lo publica?
- ¿En qué sitio de internet se originó la información y cuál es su reputación?
- ¿Quién es o son el o los autores?
Finalmente, existen aplicaciones como www.tineye.com que permite hacer una búsqueda de dónde vienen o aparecen imágenes en internet.
Conclusión
Hay mucho más en qué pensar que en estos puntos que te he compartido, pero es un buen comienzo.
Recuerda que en la medida en la que te vuelvas una persona más crítica y reflexiva y en especial que puedas identificar que la información que estás viendo es algo que proviene de identificar lo que a ti te interesa, puede ser bueno, pero puede por igual privarte de más información que nunca llegarás a ver.
No te conviertas en un artículo a vender por conocer tus preferencias, más bien, escoge tú lo que quieras y debas de ver o investigar.