
Quisiera empezar con algunas preguntas de reflexión:
- ¿Te gusta usar tus redes sociales favoritas verdad?
- Por igual, usas distintas aplicaciones de mensajería instantánea, ¿no es así?
- Y bueno, de décadas para acá, iniciaste con alguna o algunas cuentas de correo electrónico totalmente gratis ¿me equivoco?
Si a alguna de las respuestas anteriores, o a todas contestaste “si”: ¿De verdad piensas que son 100% gratis? Espero no te sorprenda tu ingenuidad. No. Nada de esto, NADA es realmente “gratis” o cuando menos, sin dar nada de ti aparte. Y ese algo que das, es tu información. personal.
- Es el contexto sobre lo que escribes
- Es lo que buscas
- Es las personas con las que te comunicas
- Es el lugar donde estás, en cada momento
- Es los horarios que tienes
- Es saber cuando te transportas, y a qué velocidad
Todo esto es “la moneda” con la que pagas por las aplicaciones “gratis”.
Quiero ser claro:
- Tu escogiste emplear o descargar esas aplicaciones. No son obligatorias
- Tu les subes fotos y videos sin pagar por el espacio de almacenamiento
- Tu escribes y comentas en ellas
De verdad ¿crees que esas empresas están solamente para darte el servicio? Siento que para estas alturas es claro que no.
Todo esto viene a colación por una increíble demanda de preguntas que me han hecho a últimas fechas de personas desde molestas hasta con un sentimiento de indignación por cambios en las políticas del uso de aplicaciones como las que menciono.
Es más, la pregunta que más me hacen es ¿Qué aplicación es la más segura? Y es una pregunta casi imposible, porque, todo depende de varios factores, y lo que hoy tiene una política, tal vez la tiene más “relajada” para “robarle” a otra aplicación a su mercado y luego, por igual, nadie dice que no va a cambiar su política a lo que le venga en gana.
Asimismo, siento una polarización en los que me comentan su aparente molestia en cambios de políticas. Por un lado, usan la aplicación a todo lo que da, comparten estupidez y media, fotos de ellos con poca ropa, dentro de su casa donde se ve en el contexto todos los bienes que tienen, pero por el otro ¿quieren que sus datos sean anónimos?
Para mi es claro que, si una aplicación de mensajería instantánea está vinculada con una red social o varias y quiere ligar tu personalidad digital y las de las personas con las que te comunicas para poder mejorar el entendimiento de quien eres y que te gusta y así, hacerte ofertas y anuncios más ajustados a tus preferencias, gustos y necesidades, ¿es algo malo? Incluso, ¿es malo que escuche tus conversaciones para lo mismo? Yo siento que no, al contrario. Un anuncio que tiene relevancia, para mí, se convierte en información. Y esa información llegó a mi sin esfuerzo de estarla buscando. Me ahorró tiempo.
Claro está que, aquellos que tienen una “doble personalidad” y buscan, manipulan, escriben, crean o desean información llamémosle, “vulgar”, indecente, de vicios, de violencia, de crimen, de anarquía, y de todo lo que puede perfilarte como una persona “peligrosa”, violenta, trastornada, criminal o degenerada, claro, ellos pueden y tienen que preocuparse. Pero esa preocupación es la misma que les debe preocupar en un espacio público como una calle o un parque. Esto no tiene que ver únicamente con lo que se acumula de su información en la tecnología.
Así que, si te “preocupan” el manejo de tu información personal en aplicaciones solo te sugiero por igual que:
- No uses sitios web, pues casi todos tienen cookies de ti, que tienen muchos, muchos datos de tu comportamiento y preferencias.
- No uses redes sociales
- No uses correos web
- No uses aplicaciones de mensajería instantánea
- No uses navegadores convencionales, usa TOR
- Usa una VPN
- No uses aplicaciones de navegación con GPS
Y recuerda, el celular y la computadora más seguros, con certeza, son los que están apagados. ¿Para qué te sirven? Tu sabrás…