
Independiente a todo lo tradicional en lo que un ejecutivo debe de estar pensando de acuerdo con la administración básica y los principios de ejecución tradicionales, hay una serie de conocimientos relativamente nuevos que deben tener prioridad en su agenda.
Reconociendo de forma anticipada de existen una gran cantidad de temas, hay 4 que pongo a tu consideración, pues siento que pueden marcar una diferencia acelerada no solo en la ejecución y estrategia, sino que, por igual, lograrían ventajas competitivas de corto y mediano plazo por el simple hecho de reconocerlas.
Con base en lo anterior expongo los siguientes puntos:
Emoción y sentimiento como una nueva forma de monetización
En múltiples ocasiones he preguntado a diversos ejecutivos si los sentimientos forman parte de la tome de decisiones, y la inmensa mayoría lo considera como totalmente real.
Diversas tecnologías permiten analizar textos en redes sociales o la voz en llamadas telefónicas y videos, logrando con precisión determinar sentimientos positivos, neutrales o negativos.
Esto resulta muy útil para:
- Evitar la pérdida de clientes al poder ajustar nuestra narrativa de forma dinámica conforme se tiene una conversación o se responde un mensaje.
- Detectar que gusta o no en el mercado, gracias a la capacidad de poder sintetizar múltiples comentarios de diversas fuentes, tales como redes sociales.
- Finalmente, lograr vender más por poder convertir un sentimiento negativo en una oportunidad positiva de venta, gracias a poder responder a necesidades por dichas interpretaciones.
Hay una gran cantidad de sistemas y servicios para poder monetizar los sentimientos, y, dependiendo de tu industria, sugiero que investigues sobre las mejores prácticas en ella, te vas a sorprender de la cantidad de servicios y productos…
El coeficiente de la moralidad
Por el contrario al punto anterior 2 de cada 3 ejecutivos consideran que en general solo algunas cuantas empresas tienen costumbres y normas buenas de hacer negocios.
Esto lo pude comprobar con correos directos que recibí de mi publicación de hacer lo correcto de manera correcta, donde sugiero leas el detalle del mismo para entrar en contexto.
Y es que, en este tema, existen diversas interpretaciones entre la Ética y la Moral.
En general se entiende como ética empresarial a los códigos de conducta y políticas de una empresa, en tanto que la moralidad empresarial corresponde a tus estándares personales de lo que es o no correcto.
El tema es tan importante que, existe como tal un coeficiente de moralidad a nivel países, que contempla aspectos tales como corrupción, cultura, felicidad, apertura comercial y salud entre diversas métricas, siendo para el año de 2018 el líder en moralidad Dinamarca, con un puntaje de 84.2, y el peor Angola, con 30.7. Por si te interesa, México tuvo entonces un puntaje de 56.9.
En las organizaciones podemos ver que la interpretación de su coeficiente de moralidad depende de:
- Contar con sistemas de gestión, analítica y movilidad, los cuales hacen empleados con mejores capacidades de trabajo, mejorando además su calidad de vida.
- Cómo mitiga esa empresa su impacto en el medio ambiente ¿Lo daña? ¿Cómo lo resuelve?
- Cuales son los límites en lo referente a su conciencia social al producir los bienes (maltrato infantil, sueldos caídos, etc)
- Como aporta a la sociedad, independiente a los bienes o servicios que produce, ¿hace algo por la comunidad donde está su domicilio? ¿Por su país?
- Y qué tan bien cuida su cadena de suministro en cubrir con estándares altos por igual en los temas anteriores, esto es, auditar o supervisar que las empresas con las que se apoya como proveedores sostienen los mismos estándares.
De esta forma podemos ver que el coeficiente de moralidad implica no solo la evaluación de las ventas, menos sus costos, menos los impuestos; hasta aquí es lo “contable” pero a eso debemos restar: la corrupción, los salarios bajos, la forma en la que contamina y solo entonces valorar el coeficiente de moralidad real con el cual esa empresa se desempeña
Inteligencia aumentada
Esta rama de la tecnología estudia los sistemas que MEJORAN el trabajo de los humanos, en vez de sustituirlos por tecnología como lo es el caso de la inteligencia artificial.
La inteligencia aumentada ofrece un futuro prometedor, al crecer las habilidades y mejorar la experiencia de los clientes de una empresa.
Información de forma instantánea, análisis combinatorio para ofrecer alternativas y reconocimiento de las preferencias serán solo algunos puntos que se verán reflejados en ambientes de tiendas de autoservicio, empresas de servicio e incluso en la manufactura.
Los primeros en reconocer estas ventajas lograrán competitividad difícil de duplicar por sus competidores, además de agilidad en los procesos.
Asimismo, no se le debe de temer a la inteligencia artificial. Es un hecho que algunos trabajos humanos serán remplazados por tecnología, pero esto solo ha demostrado el crecimiento de habilidades humanas en otros campos complementarios al afectado. Lo que si es un hecho es no temer a aprender algo nuevo. Te sugiero para esto mis Podcasts: Evitando que tu trabajo sea adquirido por la inteligencia artificial y deafiando el sentirte seguro
La guerra contra el estrés.
Este último punto es uno de los más delicados en esta época. Pues 2 de cada 3 personas considera que la fuente de su estrés es en su mayoría provocado por el trabajo.
Para ello, algunas recomendaciones en procesos y tecnología.
En procesos los especialistas sugieren:
- Convertir a un buen grupo de sus colegas de trabajo en amistades.
- Buscar hacer juntas caminando en vez de estar sentados
- Si hay un comedor en la oficina o planta, se sugiere que tenga comida nutritiva
- Buscar tener horarios de sueño adecuados
- Saber priorizar, delegar y tener descansos
- Tener una actitud positiva y no buscar controlarlo todo.
En la parte tecnológica, son muchos los accesorios, tales como:
- Caminadoras con escritorio, con la persona yendo a 1.5 km por hora, mientras trabaja caminando en su computadora con un escritorio elevado
- Pulseras de ejercicio que nos sugieren respirar y calmarnos ante un cambio en nuestros niveles.
- Gimnasios virtuales con clases, via internet
- Internet de las cosas para poder resolver temas de forma remota en el hogar, como contestar el timbre, abrir la puerta o cambiar el clima, todo a distancia.
Todos estos puntos son una breve idea de lo mucho que se puede hacer contra el estrés
Como conclusión, mi sugerencia es que tengas tus prioridades claras, para así hacer las decisiones más fácilmente, poniendo tus prioridades primero, y entendiendo que, para cambiar tu vida, primero debes de cambiar tus prioridades.