Adicción a redes sociales

Hay una gran diferencia entre aprovechar las redes sociales como un medio de distracción y/o relacionamiento tanto personal como de negocios y otro muy diferente cuando las redes sociales se han vuelto una adicción.
Escribo sobre éste tema porque durante la semana he observado a un grupo de gente cercana y como sus actitudes han cambiado.
Defino a un adicto a las redes sociales cuando:
1. No puede parar de consultar la información de las mismas aún en otras actividades de distracción, como estar viendo una serie de televisión en familia o con amigos, estar cenando socialmente etc.
2. Se molesta continuamente si se le hace notar si realmente está o no con el grupo de gente “en vivo” con el que se encuentra.
3. Sus dispositivos móviles se descargan mucho más rápido que los de las personas que no tienen ésta adicción
4. Cada correo electrónico, cada alerta, cada “ruidito”  o vibración que haga su tecnología móvil lo obliga a interrumpir como “misión crítica” lo que esté haciendo
5. No puede separarse de los medios que lo conectan a las redes sociales
Con esto yo no digo que la solución es dejar todos estos servicios por completo, esto sería tan irreal como negar el progreso.
Lo que si digo es que se debe de encontrar un punto medio o balance a éste sentido y para ello aquí mis sugerencias:
1. Rutinas: Establecer tiempos a lo largo del día para revisar los espacios sociales. Así como una persona no come en todas las horas de todo el día o no hace ejercicio todas las horas de un día, el primer punto es solo revisar las redes sociales en horarios y tiempos establecidos.
2. Idealmente la rutina de revisión puede iniciar siendo hasta 5 veces al día, pero buscar reducir en tiempo y frecuencia esta revisión a no más de 2 veces al día
3. Hacerlo por cuenta propia: Eliminar los servicios de alerta para cada red social, o simplemente cambiar la periodicidad de alerta a las frecuencias previamente descritas
Sobre todo en el caso de negocios, lo ideal es poder MEDIR si el tiempo y esfuerzo que se le dedica a las redes sociales en vez de hacer otras actividades está pagándose (algo así como intentar pensar en el “retorno sobre la inversión” del tiempo de estar conectado). Y para ello lo que sugiero es:
1. ¿Qué se está buscando lograr?: Se inicia con establecer una meta que represente algo que pueda verse retribuido, sea en negocio, relacionamiento, oportunidad para hacer negocios etcétera. Se notará casi siempre que lo que se ha empleado es más bien como un medio de distracción sin beneficio…
2. Es muy diferente tratar de incrementar la reputación de una persona o empresa, o bien conseguir clientes a distraerse con amistades. Se debe de establecer claramente esa diferencia
3. Validar resultados: Se invirtieron 5 horas a la semana, en redes sociales, y cada hora de tu tiempo implica o cuesta (por un decir) $100 pesos. Esto implica que se “invirtieron” $500 pesos y a cambio (por decir también) tu objetivo era incrementar los seguidores de Twitter. Según métricas de diversas demandas cuando se roban las bases de seguidores, se ha establecido que cada seguidor de Twitter vale algo así como $40 pesos. Por lo anterior, si tus acciones en 5 horas lograron ingresar más de 12 nuevos seguidores valió la pena tu “inversión de tiempo” pues:
a. Tenía una meta
b. Logró ingresar a más personas de lo que valía tu tiempo
Pero si por el contrario, no pasó nada… y solo “te divertiste”, la pregunta es si a costa de no trabajar eso valió la pena, y bueno, si eres estudiante, en realidad la pregunta sería: ¿Qué tanto te dejará para tu futuro invertir ese tiempo en redes sociales en vez de la siguiente mejor alternativa para tu progreso? Eso es mi cuestionamiento.
Mi conclusión es: BALANCE. De todo un poquito sin volverse una obsesión. Recuerda los 2 problemas del tiempo:
1. Es el peor maestro: primero te reprueba y luego te enseña
2. Es un bien finito: Se acaba para ti y lo que no hiciste en su momento, tal vez, nunca pueda hacerse.
¿Tu qué piensas?
Te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises   y/o en Twitter http://twitter.com/mpolishuk . Si tienes dudas, escríbeme un comentario en el blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, y/o algo relacionado con el tema que esté tratando en el contenido (no temas personales).
¿Me ayudas contestando esta breve encuesta para saber que temas te gustaría que abordara en 2012?: http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154338  ¿Me puedes platicar un poco mas de ti?  http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154344  Y, si tienes algún tema en especial que creas que deba de cumplir, por favor usa la sección de comentarios para hacérmelo saber.

 


Una respuesta a “Adicción a redes sociales

  1. El tiempo invertido en redes sociales es oro ya que me ha pasado y he visto que hasta en las fiestas ……. todo el tiempo con el dispositivo y comentando que se la esta pasando de pocas tuercas y subiendo fotos en el momento perdiendo asi tiempo valioso con las personas que realmente estan presentes en ese momento y bueno para mi es algo molesto ya que te quitan atencion a la hora de estar charlando o comentando algo delicado.
    Me confieso que luego si me distraigo en el trabajo pero de verdad si que he logrado reducir las consultas.

    Gracias y buena suerte

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s