Canvas: Describiendo tu modelo de negocios, y mi breve aportación

Describir un modelo de negocio puede ser en la inmensa mayoría de las veces una de las razones por las que un negocio no sucede, no se entiende, o simplemente solo su dueño “cree” que sabe por qué funciona.

Siento que la idea descrita en éste sitio es una de las formas más frescas e innovadoras de resolver el cómo describirlo. Es una lástima que la inmensa mayoría de las universidades, instituciones educativas o negocios no lo empleemos, simplemente nos haría la vida más fácil cuando en una sola página muy gráfica se puede responder a la pregunta: ¿a qué te dedicas?

Para ello debemos de entender que el método del Canvas tiene como su núcleo la creación de VALOR. Es importante destacar esto, pues sea lo que fuere, si no aporta valor, simplemente no tiene forma de tener clientes y proveedores.

Para crear un Canvas se parte de 9 componentes:

  1. Los segmentos de clientes: Responde a las preguntas ¿para quién se está creando valor?, ¿quiénes son nuestros clientes más importantes?
  2. Propuestas de valor: ¿Qué valor se le entrega al cliente? ¿cuáles de los problemas de nuestros clientes nosotros resolvemos? ¿Qué paquetes de productos/servicios estamos ofreciéndole a cada segmento de clientes?
  3. Canales: ¿a través de qué canales los segmentos de clientes desean ser contactados? ¿cómo se les contacta actualmente? ¿Cómo están integrados nuestros canales? ¿Cuáles funcionan mejor? ¿Cuáles son los más eficientes en costos? ¿Cómo se les integra a los canales con las rutinas de los clientes?
  4. Relaciones de negocios: ¿Qué tipo de relación espera cada uno de nuestros  segmentos de clientes que se establezca y mantenga con ellos? ¿Cuáles ya hemos establecido? ¿Cómo se integran con el resto del modelo de negocio? ¿Qué tan costosas son esas relaciones?
  5. Flujo de ganancias: ¿por qué valor nuestros clientes están dispuestos a pagar? ¿Cuánto están pagando actualmente? ¿Cómo pagan actualmente? ¿Cómo preferirían pagar? ¿Cuánto aporta cada flujo de utilidad a la utilidad total?
  6. Recursos clave: ¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor? ¿Qué recursos clave requieren nuestros canales? ¿Qué recursos clave se requieren para nuestras relaciones con los clientes? ¿Qué recursos clave se requieren para nuestro flujo de utilidades?
  7. Actividades clave: ¿Qué actividades clave se requieren para nuestra propuesta de valor? ¿Qué actividades clave se requieren para canales de distribución? ¿Qué actividades clave se requieren para las relaciones con los clientes? ¿Qué actividades clave se requieren para los flujos de utilidades?
  8. Socios(alianzas) clave: ¿Quiénes son? ¿Quiénes son los proveedores clave? ¿Qué recursos clave se obtienen de los socios y/o alianzas? ¿Qué actividades clave llevan a cabo los socios/alianzas clave?
  9. Estructura de costos: ¿Cuáles son los costos inherentes al negocio más importantes? ¿Qué recursos clave son los más caros? ¿Cuáles de las actividades clave son las más caras?

Sin embargo, para que éste método sea óptimo, debe de “acomodarse” a cada uno de éstos nuevo pilares en una forma gráfica que ocupe no más de una hoja para que pueda verse de manera visual (descarga el documento aquí) y con esto puede lograrse discutir, entender, corregir, crear o eliminar partes de un negocio o bien su totalidad de forma rápida y gráfica.

Sin lugar a dudas, Alex Osterwalder (creador del Canvas) ha aportado mucho en cómo lograr mostrar “de golpe” un modelo de negocio. Sin embargo, tras décadas de apoyar a empresas como consultor y de entender sus necesidades, quisiera hacer una modestísima aportación al Canvas en algunos otros pilares que siento fundamentales y que el Canvas no cubre, cuando menos con la claridad que se merece cualquier negocio, y con esto lo sentiría yo más completo:

  1. Peleando contra la competencia: ¿Qué mecanismos son los ideales? ¿cuánto cuestan?
  2. Generación de demanda: ¿Cómo se convoca al prospecto? ¿Qué mecanismos existen para convertirlo en cliente? ¿Cuánto cuestan esos mecanismos? ¿Quiénes y cómo los llevarán a cabo?

Y con esto, ahora sí me siento tranquilo de todo lo que un negocio requiere para ser descrito y cómo sobre todo cada pilar funciona con su contraparte.

Sin lugar a dudas, este método es muy práctico, y sugiero que le des una oportunidad a la brevedad para darte cuenta lo rápido y preciso que se puede ser en especial al colaborar con un grupo de trabajo.

Te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises   y/o en Twitter http://twitter.com/mpolishuk . Si tienes dudas, escríbeme un comentario en el blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, y/o algo relacionado con el tema que esté tratando en el contenido (no temas personales).

¿Me ayudas contestando esta breve encuesta para saber que temas te gustaría que abordara en 2012?: http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154338 

 ¿Me puedes platicar un poco mas de ti?  http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154344  

Y, si tienes algún tema en especial que creas que deba de cumplir, por favor usa la sección de comentarios para hacérmelo saber.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s