Lo bueno, lo malo y lo feo de Facebook

No cabe la menor duda que si lees esto puede ser que seas ya un usuario de Facebook desde hace tiempo. Puede ser también que ya sientas a esta aplicación como una parte fundamental de tu vida diaria.

La verdad es que en mi caso han sucedido dos cosas. La primera es que he logrado hacer contacto para fines de negocio con personas que de otra forma hubiera sido más difícil, aunque reconozco que para esto www.linkedin.com me ha servido mucho más.

La segunda es la que fue diseñada en su origen por su fundador, y es el relacionarnos con conocidos principalmente de los lugares donde hemos estudiado, aunque, insisto, como también se ha mezclado con los sitios académicos los lugares de trabajo, ya hoy hay una mezcla de amigos de la infancia, clientes, proveedores y relaciones laborales, todas en un mismo espacio (por cierto, Google+ es mucho mejor para dividir a la gente por tipo de relación, pruébalo).

Para los “nativos digitales” que hoy son principalmente adolecentes y hasta los que tienen un poco menos de 22 años, Facebook es, prácticamente, todo.

En las personas adultas, por ejemplo, los que están entre los 30 y 50 años, casi puedo asegurar que el grado de soledad que experimentan se refleja en la cantidad de tiempo y acciones que suceden en su actividad en Facebook. Y así vemos que se la pasan en aplicaciones como “granjeros” virtuales (bueno fuera que plantaran algo en la vida real, pero eso es otra historia), y en muchas ocasiones tu o yo recibimos una gran cantidad de peticiones donde solicitan tu ayuda para encontrar que una cajita, que un animalito, que una florecita…. En fin….

Esos mismos adultos madurones, son los que primeramente forman grupos de sus conocidos y los administran (lo cual yo al igual que muchos otros agradecemos) o bien son los que en cualquier reunión se vuelven administradores de contenido y así suben las fotos y videos de las reuniones que suceden, crean motivos para hacer comentarios, y en pocas palabras, son los que nutren un contenido de gente afín.

En el caso de los adolescentes, se ha liberado un reciente estudio de Larry Rosen, investigador de medios sociales en la Universidad del Estado de California, que se enfocó en la población adolecente. Mi opinión es que, lo que encontró para los adolescentes en justa razón opera para los adultos.

Dentro de sus hallazgos positivos comenta que ha permitido a personas muy penosas a comunicarse por éste medio, pues al emplear el teclado y no tener que hablar se animan más a expresar sus ideas.

Asimismo, Facebook y en general las redes sociales, les han ayudado a ganar más empatía, pues pueden leer los sentimientos de otros y así ser más sensibles.

Otro punto favorable es que aún de manera digital, redes sociales como Facebook nutren y aumentan el sentimiento de formar parte de una comunidad, lo cual expande la posibilidad de relacionarse y sociabilizar.

Sin embargo (y este es mi punto de vista) resulta fácil por éstos mismos hechos aprovechar el no verse de frente para sacar lo peor de uno mismo, y decirle a otra persona una serie de majaderías e insultos que jamás serían tan difundibles y no crecerían de la misma forma en el mundo real.

En pocas palabras, también he visto a Facebook como una lamentable y excelente plataforma para el bullying, el acoso, y hasta como medio para conocer al adversario y pegarle donde más le duela.

Dentro del estudio de Rosen, también se pudo constatar que ciertas personas incrementan su narcisismo (todo aquello que indica en una foto o video “mírame haciendo tal o cual cosa”) e inclusive trazos de esquizofrenia y depresión.

Otro aspecto curioso del estudio es que los adolescentes que tenían más tiempo abierta la página de Facebook eran también las personas que tenían más bajas calificaciones, por lo que pudo establecer que la aplicación es un distractor importante.

Sin embargo, Rosen comenta que después de estudiar 15 minutos, tomarse un “tecno-descanso” de 2 minutos para revisar su actividad en Facebook, y luego seguir estudiando por lapsos equivalentes les permitía enfocarse mejor en sus estudios y no correr riesgos de malas calificaciones.

Por último, algo “feo” o “bonito” en Facebook es tu huella digital. He tocado este punto en muchas ocasiones en mi blog y podcast, por lo que de manera simple indico que los reclutadores para un trabajo buscan en redes sociales tu forma de ser, tus fotografías y videos, para ligar lo que tu semblanza dice de ti. Te sugiero ver los últimos 6 meses de tu actividad en redes como Facebook, Youtube, Twitter, etc. Y después de ello, decide si lo que ves es algo de los que no estarás con el menor arrepentimiento, que en verdad dice quién eres y que te ayudará a poder conseguir un cliente o un nuevo trabajo, o más bien te lo va a espantar.

En función de eso, debes actuar, pues yo sé bien que no todo lo que eres lo reflejas en estos espacios, pero muchas veces los empleamos para difundir comentarios, conductas o acciones que no deben ser vistas para evitar juicios indeseables.  

Mi conclusión es simple. Tardaremos muchos años más para poder ver tendencias y resultados concretos del impacto positivo y negativo de redes sociales. A priori las empleamos mucho porque algo satisfacen para cada uno de nosotros. La única herramienta para hacerle frente a los problemas es el sentido común (si eres adulto) o el involucrarte más con los adolescentes para asegurar que no estén yendo por un mal camino, sean objeto de algún tipo de abuso o acoso, o inclusive, por entender con quien se llevan saber quiénes son. Sin embargo, si usas mucho el Facebook, y en especial eres adulto, creo que es momento de incrementar el “Facetime”, acude a reuniones, a eventos sociales en vivo y en persona, y no bases tu vida en jueguitos y aplicaciones de internet, pues el balance lo es todo en la vida.

Finalmente te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises   Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales).

 Nuevo a partir de 2011: ahora contesto en los comentarios del blog, toda vez que tenga relación con lo que se está tratando. ¿Quieres saber lo que me llama la atención?, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk   Los tweets los hago en inglés, pues me siguen de todo el mundo


3 respuestas a “Lo bueno, lo malo y lo feo de Facebook

  1. Estamos frente a un libre albedrío tecnológico, donde pocas veces se tiene retroalimentacion, al grado de creer lo que nosotros opinamos sin mas, muy lamentable.

    Me gusta

  2. SI ESTOY DE ACUERDO CONTIGO, CASI EN TODO, ALGO QUE COMPARTIRIA Y QUE NO ME GUSTA MUCHO ES QUE COMO FINALMENTE EN EL FACEBOOK TE DESCRIBES TU MISMO, PUES SIEMPRE PONDRAS LO MEJOR DE TI, LAS MEJORES FOTOS, LOS MEJORES COMENTARIOS, AUNQUE PIENSES DIFERENTE PERO SIEIMPRE HABRA UN MAQUILLAJE. LOS ADULTOS SOMOS MAS HIPOCRITAS, OBSERVA A LOS PAPAS, Y SIEMPRE PONEN LO MEJOR DE SUS HIJOS, PORQUE NO QUE REPROBARON, PORQUE NO QUE DESOBEDECIERON O QUE SON EL DOLOR DE CABEZA, DE ACUERDO A NUESTROS PROPIOS COMENTARIOS, COMO EL LA TELE SIEMPRE SEREMOS LOS MEJORES Y ATRAS CON ELLO ESCONDEREMOS UNA PERSONALIDAD QUE NO EXHIBIMOS, EN ESO ME GUSTAN MAS LOS DE LOS JOVENES, SON MAS HONESTOS, DICEN LO QUE SIENTEN MAYORMENTE, BIEN POR TUS COMENTARIOS….. BIEN

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s