- Buscas una noticia, aparecen los primeros encabezados, uno de ellos no te gusta y abandonas la búsqueda.
- Escuchaste de una empresa, la buscas por nombre en internet. No te salió a la primera y dejas de buscar esa empresa.
- La noticia de la mañana ¿sigue siendo noticia en la noche?, o más bien, después de unos minutos ya no es relevante…
- Estás buscando un video, te topas con uno que no te gusta y abandonas la búsqueda….
¿Te suena todo esto conocido y de lo más normal? Sé que la respuesta para la mayoría será afirmativa.
La realidad es que, mientras más información hay y ésta a su vez está más y más disponible, se va reduciendo la atención en la misma.
Sin embargo, esto ha cambiado para siempre uno de los motores de cualquier economía: la industria de la publicidad. Mientras menos atención se tenga, se impacta por igual a cualquier tipo de anuncio, mensaje o promocional.
Y es así como si un consumidor tiene cada vez menos experiencias “memorables” y su capacidad de atención es menor, la posibilidad de comprar o ser impactado o motivado a una acción de compra por una publicidad o comercial será cada vez menor.
¿Qué hacer ante el fenómeno de la “economía de la atención”? La respuesta es más fácil en decirla que en lograrla, pero se combinan en mi opinión 2 puntos:
- Identificar el perfil del interesado o “prospecto”
- Aportarle la publicidad a manera de información, esto es, que más que meramente publicidad, en ese momento, por su ubicación, necesidades, perfil, intereses, etcétera, esa publicidad, en ese momento es MUY relevante.
En pocas palabras: se busca hacer al consumidor una persona contenta o satisfecha.
Esto se puede lograr de muchas maneras, siendo una de las más efectivas el hacer un intercambio con el prospecto sujeto de consumir: intercambiarle servicios gratuitos a cambio de su atención.
Esto lo vivimos a diario:
- Servicios de correo gratuito o los mismos buscadores de internet colocan anuncios que son contextualmente ligados con el contenido de los correos recibidos y/o enviados.
- Videos que por su tema exponen una referencia a una empresa que hace algo de lo que se está observando
- Noticias que se pre filtran en un solo portal personal y a cambio aparecen comerciales que tienen que ver con lo que se está consultando
Son simples ejemplos de la economía de la atención. En todos los casos el servicio es gratuito.
La palabra clave en todo esto es responder a la pregunta: ¿Qué tan relevante es esto para el consumidor? Y, mientras la relevancia sea muy alta o de preferencia total, el interesado se mantendrá en ese sitio, y con ello, los anuncios serán observados y se les prestará atención. En pocas palabras: Se PAGA con valor agregado e información a a cambio de la ATENCIÓN. Así de sencillo…
Y en estos casos surgen nuevas oportunidades a través de “motores de recomendaciones” que como su nombre indica, dan alternativas sobre algún determinado objeto de interés, sea esto libros, como por ejemplo http://www.whatshouldireadnext.com/search ó http://www.hulu.com/ que recomienda programas de TV que se parecen, por solo dar un par de ejemplos.
La privacidad y anonimato en el empleo de la economía de la atención es otro de los componentes de éxito, pues en la medida en la que esta se respete y haga valer, las personas se sentirán menos observadas y medidas además de no tener el sentimiento de ser perseguidas por campañas interminables de correo no deseado. En pocas palabras: lo que se hace en internet y en lo que se invierte el tiempo representa de muy buena manera lo que eres, tema por demás que ya he abarcado en mi blog y podcast, aparte del de tu presencia digital: https://mpolishuk.wordpress.com/2011/01/31/cuidando-a-tu-persona-digital/
Como conclusión puedo decir que estamos de nuevo en el borde de nuevas tecnologías y servicios con cada vez más valor y relevancia, como lo es el tema de la economía de la atención.
Aquellos que le hagan caso formalmente se verán bien premiados por no solo la atención de un mercado cada vez más exigente, sino que además tendrán clara ventaja sobre los que se basen aun en modelos clásicos de buscar la atención mediante lo que yo llamaría “fuerza bruta”.
Finalmente te recuerdo que ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales).
Nuevo a partir de 2011: ahora contesto en los comentarios del blog, toda vez que tenga relación con lo que se está tratando. ¿Quieres saber lo que me llama la atención?, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk Los tweets los hago en inglés, pues me siguen de todo el mundo.