A raíz de una de las personas que me sigue en twitter, me externó la siguiente pregunta: “Qué podemos hacer como sociedad para asegurarnos de un buen entorno para poder auto emplearnos y generar empleos”, lo cual motiva una respuesta que se convierte en mi publicación de esta semana.
Lo primero que tengo que abordar es el eterno problema de la relación obrero-patronal. Mas de una vez he escuchado decir a los empleados (de cualquier nivel y giro):
· Me pagan mucho menos de lo que debería de ganar
· Hago mucho y me pagan poco
· Los jefes me explotan y se llevan la mejor parte
· No me capacitan lo suficiente y quieren que sepa hacer las cosas
· Trabajo más horas de las que debería
· Mi jefe es una persona que desconoce lo que se tiene que hacer y además me ordena
Y por us parte por supuesto esto es lo que he escuchado decir a los patrones:
· Los empleados no tienen el riesgo de no cobrar, hago milagros para el pago de la quincena
· Los empleados nunca ven todo lo que hay que arriesgar y prevenir y por el simple hecho de trabajar sienten que se merecen todo
· Los empleados nunca se ponen a ver en todo lo que se tiene que pagar para mantener el negocio y presumen que ventas es igual a utilidades
· Apenas y aprenden algo mas a costa de nuestra capacitación los empleados se van a trabajar a otra parte gracias a esas nuevas habilidades, y por eso mejor no los capacitamos
· Por no “echarle ganas” se acumula la chamba y luego el empleado se queja de tener que hacer lo que no hizo antes
· Los empleados se escudan en la ignorancia, aunque sepan hacer las cosas para explicar porque no se hizo el trabajo
Y podría seguir y seguir y seguir.
¿Quién tiene la razón? La verdad, yo creo que ambos y ninguno, en pocas palabras, la relación obrero patronal está muy lastimada, muy atropellada, y ha habido abusos en ambas direcciones (ya a los sindicatos ni los comento en este punto…).
Sin embargo, ¿qué pasaría si se incrementan los beneficios y riesgos para ambas partes, la que requiere de un trabajo y la que lo ofrece?
Yo creo que lo ideal sería, prácticamente, hacer de todo empleado un empresario de una micro o pequeña empresa que en vez de tener la “aparente comodidad y certeza” de una paga periódica fija, pueda ofrecer sus productos y/o servicios como empresa, a un mercado que debe de pagar lo correcto, pero que gracias a ello no tiene que pagar ciertas cargas impositivas que el empleado nunca aprovecha y que el empresario paga y a costa de eso no puede aumentar la paga al que supuestamente se beneficia con todos los servicios que idealmente serían los que resuelven los problemas, tal como pagar un buen seguro médico en vez de la instancia pública y de allí podríamos seguirnos.
Lo que si he visto es que los empresarios no se molestan nunca en contratar empresas de todos tamaños que les resuelvan sus problemas y los empresarios de las empresas que aportan sus servicios sin importar su tamaño lo hacen con ganas y gusto pues saben que la paga justa los espera si hacen las cosas en tiempo y forma.
En pocas palabras, menos empleados y más empresarios.
Para arrancar una vida empresarial se han empezado a dar cada vez más apoyos, más formas de hacer que los interesados cumplan con esas oportunidades. Existen desde programas para incubar negocios hasta redes sociales para tal efecto, y como mi blog habla de cómo aplicar la tecnología a los negocios te sugiero si te interesa este nuevo esquema el revisar las siguientes ligas:
1. Para iniciar un negocio sin tener idea de cómo arrancar: www.proempleo.org.mx
2. Para los programas que ofrece el gobierno: http://www.economia.gob.mx/?P=7141
3. Para vincularte con otras empresas y “conectarte” con clientes potenciales interesados en lo que ofreces deberías de iniciar una presencia en redes sociales y hacer uso de sus servicios para promocionarte, algunos ejemplos:
c. http://www.conexionamarilla.com/
Y en general, las cámaras de comercio de cualquier entidad así como las asociaciones profesionales son buenos puntos de contacto.
Por lo que, si en un momento determinado caes en la categoría de sentirte un empleado sub devaluado, ¿no será el momento de convertirte en empresario? Repito, puede que una vez que estudies estas opciones, le eches más ganas al empleo, pero, tal vez, puede que sea el momento de ganar más arriesgando más…. Finalmente las decisiones serán tuyas, pero las alternativas son las que te permiten decidir lo que más te conviene. Estoy seguro de que puedes tener alguna buena idea que complemente lo que estoy comentando y en tal caso te pido escribas tu comentario para que aprendamos cosas nuevoas. Por otro lado te recuerdo que ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog: moisespolishuk@hotmail.com , SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales). Solo ten en cuenta que para contestarte debes de habilitar los permisos de tu correo para que “otros” puedan mandarte correo. NUNCA contesto en los comentarios del blog, ese es un espacio reservado solo para ti. Y si no te aburro demasiado, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk