¿Ganas lo que trabajas?

No puedo decir que esto sea algo repentino, más bien sin importar la época, yo ubico que la mayoría de las personas se quejan de que no ganan lo que ellos sienten que deberían de ganar.

Con base en esta situación te presento algunas ideas para identificar como está tu situación, reflexionar y muy en especial hacer lo que tengas que hacer.

  1. Métricas: Existen diversos sitios en internet, desde el INEGI, el Banco de México y de forma privada empresas de colocación de recursos humanos que te permiten ver lo que se ofrece por una persona de tu perfil. Ese es el primer indicador que te va a arrojar un primer parámetro de tu realidad.
  2. No olvides las prestaciones: Parte del dinero que percibes puede ser una prestación no monetaria directa o indirecta. Es directa cuando te dan vales de despensa o un seguro médico privado como parte de lo que ganas, aun cuando no entra directamente a tu bolsillo, y es indirecto cuando  se trata de darte medio día todos los viernes o más tiempo de vacaciones. Toma eso en cuenta al juzgar, pues es común que todo esto se nos olvide.
  3. La “cruda verdad”: Una cosa es lo que te pagan y otra son tus metas. Es común confundir lo que quisieras ganar y otro punto es lo que ganas. Ten cuidado con confundir estos puntos. Sobre todo, ten cuidado en no vivir una vida que esté fuera de tu realidad. Allí se empieza el endeudamiento en tarjetas de crédito, que es la antesala de una situación de alto peligro para tu futuro. Si lo que haces ahora no te permite cubrir con lo que quieres hacer, es buen momento para reflexionar el cambio de trabajo o buscar una promoción en el actual, pero no aparentar ser lo que no se es.
  4. Síntomas de “explotación”: Trabajar más de la jornada pactada sin percibir un beneficio económico o de otro tipo, hacer más allá de lo que era lo originalmente pactado y/o absorber el trabajo entero del puesto de una persona que fue despedida pueden ser los síntomas de ser sobre empleado, pero, aún así, la alternativa que es no tener trabajo alguno puede ser mucho peor. Si esto sucede el camino no es abandonar el trabajo, sino corregir este tipo de situaciones.
  5. “Simulando el trabajo”: Muchos toman el trabajo inconformes con la paga desde un principio y su lema es “si hacen como que me pagan hago como que trabajo”. Esto es muy negativo y equivocado. Mejor piensa en otra alternativa que no le quite el puesto a alguien que tiene más ganas que tú de trabajar.
  6. Jefe(a) patán: Otros tantos se sienten mal pagados por lo que reciben al soportar a su jefe o jefa. Ese es otro problema que se resuelve teniendo el mismo puesto en otra empresa.
  7. NO al maltrato: Sin importar lo que ganes NUNCA trabajes en un sitio en el que te discriminen, te acosen, te compliquen la existencia por estar embarazada, tener cierta edad o simplemente te traten sistemáticamente mal, a manera de “bullying empresarial” (llamado Mobbing”)
  8. “Metamorfosis”, Empresario en cuerpo de empleado: Otros muchos sienten que el dueño o patrón no se merece ganar lo que gana y tu recibir lo que te pagan. ¿es así? Creo que el problema es otro, pues te ha llegado el tiempo de emprender tu propio negocio y dejar la comodidad de un empleo, si se tiene la certeza de poder hacerlo mejor o diferente, el camino correcto en mi opinión es emprender.
  9. Aprender más. Si sabes más, ganas más, esto sin importar lo que hagas. Lo único que es bueno en exceso es el estudio en mi opinión.
  10. Hablar. Nada mejor que expresar que quieres ganar más y qué es lo que se tiene que hacer para ello, el error más común es simplemente callarlo y “comerse internamente” en vez de externarlo. Por supuesto que aplica el dicho “en el pedir está el dar” y con esto en mente se debe de hacer un planteamiento asertivo y hacer uso de ejemplos demostrables, más allá de un tema de queja o súplica.

Espero que estos puntos te ayuden en especial a centrar tu criterio, y puede ser que el trabajo actual no sea el adecuado, pero puede ser también que no estás considerando todo lo que debe de considerarse.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s