Los riesgos de las criptomonedas

Para muchos, las criptomonedas son aún un misterio, encabezadas por Bitcoin y todo lo que ha venido después.

En esencia una criptomoneda es un archivo en tu teléfono móvil o tu computadora, que se almacena en una cartera digital, y puedes enviar ese archivo a otra cartera digital o bien recibir de otras personas sus archivos, lo cual te permite aumentar o disminuir tu cantidad de Bitcoins o criptomonedas. Lo interesante es que cualquier transacción se documenta en una lista pública muy segura llamada “blockchain”.

Estos archivos están cifrados, y los que son tuyos solo pueden ser operados por ti. Y, hasta hace un tiempo, todo mundo estaba feliz de tener la posibilidad de un medio de pago y cobro que no es identificable por ningún país o banco.

Digo que es hasta hace poco porque a últimas fechas hay un riesgo nuevo para las criptomonedas denominado “polvo de Bitcoin”.

Antes de entrar en el detalle de este problema, quiero platicarte una anécdota personal de décadas atrás cuando el medio principal y más frecuente de pagos entre empresas era el cheque nominativo.

Un mal cliente, me dio un cheque sin fondos, esto es, la cantidad que debía de pagarme era mayor en el cheque que el saldo en su cuenta bancaria.

Como conclusión, cuando traté de cobrar el cheque no fue posible, me lo regresaron indicando que no tenía suficientes fondos.

Yo estaba enojadísimo, y se me ocurrió lo siguiente: Fui con el gerente del banco emisor de mi mal cliente, y amablemente le pedí me indicara cuánto dinero tenía en la cuenta ese malandrín. Para mi sorpresa, le faltaba algo así como $100 pesos para poderse cubrir el pago. Y mi idea fue, depositarle a su cuenta lo que le faltaba e inmediatamente pasar a cobrar el cheque.

No sabes la emoción cuando por supuesto el cheque pasó a mi cuenta, recuperé los $100 pesos que deposité y la mayoría de mi dinero. En pocas palabras, solo perdí $100 pesos en vez de no poder cobrar nada.

Esta anécdota tiene una nueva forma de ver el riesgo de lo que se llama “polvo de Bitcoin”

Resulta que, es posible que cuando tu pagas algo con Bitcoin, no es exactamente la cantidad de lo que vale en ese momento esta criptomoneda, dejando en tu cartera digital una cantidad de bitcoin, esto es un sobrante que es menor a lo permitido para una transacción mínima. En el mundo real digamos que es una fracción de centavo. Y si bien no se puede usar, pues no es cero, y se queda en tu cartera digital ese poquito de Bitcoin, el cual recibe el nombre de “polvo de Bitcoin”. Como es muy poquito, no se puede procesar, no da el mínimo para hacer una operación. Y es aquí donde esa “traza” de polvo de Bitcoin puede crearte un problema de privacidad.

Este problema se da cuando, al hacer cualquier transacción, se les paga a los operadores que permiten hacer transacciones con Bitcoin, conocidos como “mineros” donde, hacer una operación de Bitcoin les produce una comisión, y esa comisión es muchas veces mayor al valor de lo que es el polvo de Bitcoin, haciendo que esa transacción sea imposible.

Al intentar hacer una transacción fallida por esta consecuencia, se intentó extraer el Bitcoin de tu cartera y se tuvo que conocer en ese momento de tu existencia, tu cartera y la cartera del depósito, pero, el polvo del Bitcoin quedó esparcido por todas partes, quedando en diferentes carteras su existencia, y una transacción futura solo será posible cuando tengas más Bitcoins o el precio de la comisión de mover esa cantidad sea menor al valor de ese “Polvo”.

En ese momento del intento, dejaste de ser anónimo, que es la idea inicial de Bitcoin, y se puede ligar a tu persona con el polvo de Bitcoin que te pertenece.

Lo más reciente en este caso es que diversos hackers han desarrollado una estrategia llamada “ataque de polvo” donde van metiéndole a diversas carteras electrónicas pequeñas porciones de Bitcoin, tal como yo hice hace décadas con mi cheque incobrable, pero en este caso lo que los hackers logran si son exitosos es conocer tu identidad. Y de esta forma, si conocen lo que tienes invertido, pueden hacer ataques de phishing, o ciber extorsión, o, peor aún, secuestrar a un ser querido y saber cuánto pedirte por solo dar algunos ejemplos.

En este momento, la mejor forma de protegerte de todo esto es emplear las carteras digitales tipo HD o “jerárquicamente determinísticas” que crea nuevas direcciones o para fines prácticos “cripto llaves” que hacen dinámico el acceso a la cartera, complicando este tipo de ataques.

Muy poca gente sabe de estos riesgos, y dado el alto valor que puede tener Bitcoin, más vale saber de esto y protegerse cuanto antes.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s