Hoy en el día del programador, algunas reflexiones

El día 256 de cada año se celebra a los programadores. Mi reflexión de lo bueno y lo que hay por mejorar

Hace más de 150 años, Lady Ada of Lovelace, hija del famoso Lord Byron, fue la primera programadora que hubo en la historia moderna.

Desde entonces al día de hoy, la programación es una rama del cómputo que sigue en expansión.

Podemos ver, por ejemplo que lenguajes como COBOL, de más de 60 años, muy rudimentarios y no muy “elegantes” en términos informáticos, siguen siendo vigentes, y no veo cerca que deje de existir la necesidad de programadores hoy en día para dar mantenimiento a múltiples sistemas, principalmente en la banca internacional.

Hoy por hoy, damos por un hecho que las cosas “funcionan” pero si exploramos el porqué funcionan, veremos que un grupo de programadores tuvo que ver con eso.

Así, la programación ha incursionado en nuestros automóviles, donde más del 25% de su valor es la programación dentro de diversos sistemas y componentes del vehículo por ejemplo.

Lo mismo ocurre con los teléfonos inteligentes, los sitios de internet, y prácticamente hasta el elevador en el que te subes.

Hoy en día, vemos una demanda creciente de especialistas en diversos tipos de lenguajes y ambientes de programación como Java, PHP, MySQL, y para aplicaciones específicas como Xamarin, Android, WordPress, etcétera.

De acuerdo con Glassdor un programador promedio en México gana hoy $18,000 pesos (prácticamente un poco menos de $1000 dólares americanos). Mi opinión: podrían ganar MUCHO MÁS. ¿porqué no sucede? Aquí algunos consejos a mis colegas programadores (si, yo soy Ingeniero en Sistemas Computacionales, y nunca he dejado de programar por temas de mi práctica de negocios) los cuales espero ayuden a mover sus sueldos a mejores niveles.

  1. Aprende a hablar español en vez de tecnonerd. Se da mucho que los programadores se expresan con acrónimos y tecnicismos que espantan a los clientes y personas que usan la tecnología. Se tiene que poder hablar en lenguaje natural, sin un solo término técnico
  2. Faltas de ortografía. Es irónico que para programar existen reglas estrictas de sintaxis y semántica que se tienen que respetar al 100% o no sucederá lo que se desea, y la sorpresa es que al escribir o redactar en español se tiene una ortografía que lo único que hace es generar desconfianza
  3. Pensar en la experiencia del usuario. La lógica de un programador no siempre es la lógica de quien emplea la tecnología y lo importante es considerar la forma de pensar de quien recibe la tecnología, no de quien la hace.
  4. Proyectos en tiempo y forma. Es notorio ver como los programadores tienen fama de “mal hechos” que cobran, pero no terminan a tiempo o completo como se esperaba. Por supuesto que esto no aplica a todos, pero esos cuantos afectan a todo el gremio.
  5. Presencia física. Lo ideal es vestirse como gente normal, pulcramente, no entiendo la “ventaja” de que muchos sienten muy “cool” verse como salidos de una fiesta de 5 días sin bañarse ni arreglarse.
  6. Aprender habilidades de negocios y ventas. Muchos lo ven esto como “inferior” y, lamentablemente por más buena que sea su práctica o idea, jamás evolucionará por no prestarle atención a este tipo de herramientas.

Y puedo seguir y seguir y seguir, pero, con mejorar en estas habilidades aseguro un futuro mucho mejor que aquellos que no lo hagan.

Como decimos en este gremio. Habrá 10 tipos de personas que me hagan caso. Los que si y los que no… El que entendió, entendió, y es precisamente, por ser programador.

Muchas felicidades amigos y que su innovación siga elevando a México en ésta importante rama de la tecnología.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s