
Del 16 al 18 de abril de 2019 fui invitado por Huawei como uno de los 4 personas escogidos en la región para su evento global de analistas.
Allí tuve oportunidad de ver lo que está haciendo Huawei, sus avances en Wifi 6 que es un parteaguas en lo referente a masificar conectividad en grandes espacios a alta velocidad y volumen de personas conectadas del cual ya hablé en mi podcast al igual que 5G, que haría a los teléfonos móviles poder hacer uso de tecnología que hoy no es óptima por la velocidad de trasmisión en internet.
Tuve además la suerte de ser uno de los pocos en poder hacer una pregunta en directo, sin “filtro pues” a su Deputy Chairman el señor Ken Hu.
Mi pregunta iba orientada a una de sus 2 líneas de visión comentadas por él, llamadas ZERO SEARCH que significa Cero búsquedas y SUPER SIGHT que significa “super vista”. Primero quiero contextualizar lo que significan éstas visiones para luego entrar a la pregunta, pero sobre todo la respuesta del Señor Hu.
Zero Search significa la interacción con los dispositivos, y la tecnología en general sin requerir de botones, sean físicos o gráficos. Suena raro, pero implica llevar a la inteligencia artificial, machine learning, realidad aumentada, analítica y psicología del comportamiento humano entre otras ramas a poder anticipar, predecir y literalmente saber lo que quieres hacer con la tecnología con la que interactúas. En pocas palabras, todo lo que sea de tu interés en el momento en el que te encuentres, llegará a ti en vez de tenerlo que buscar. Así, por ejemplo, si estás queriendo ver el tráfico para luego avisar a alguien que vas a llegar a una cita, tendrías que usar primero tu programa de navegación GPS tipo Waze o equivalente, luego buscar al contacto, sea en WhatsApp o equivalente y avisarle esto, y muy probablemente ibas a estar en movimiento, lo cual es ilegal hacer. Ahora piensa que esto lo predice tu teléfono y hace todo esto por ti, sin tu abrir ninguna aplicación, ¿magia? No. Zero search se llama.
Super sight es la capacidad de que la tecnología nos permita inspeccionar lo que no se podía ver antes, digamos una tubería de gas natural, por dentro, sin riesgo para los humanos, y por otro lado poder tener una “super vista” a un diagnóstico clínico que puede ligar miles de otros diagnósticos con la liga a miles de tratamientos para determinar un remedio más preciso. Ello implica poder conectar múltiples bases de datos, múltiples formas de datos, esto es gráficas, hojas de cálculo, registros en bases de datos etcétera de forma instantánea, transparente, filtrada y dando únicamente lo que más nos permita tener un mejor criterio.
Ahora regreso a mi pregunta al Señor Ken Hu, la cual fue ¿Para qué Zero search y super sight funcionen entre múltiples plataformas y dispositivos que no necesariamente están basados en estándares abiertos cómo lograría integrar a tantas empresas que desarrollan sus propias tecnologías para que permitan la interacción de sus datos y aplicaciones con estas visiones, siendo que algunas de ellas pueden no estar de acuerdo con esto?
Su respuesta fue amplia y clara. Huawei busca asociarse con todos para lograr esta visión que conviene al mundo, no solo a ellos. Es más, prácticamente en cada una de sus grandes plataformas existe la facilidad de poder desarrollar aplicaciones como un tercero. Así de simple. No se van a reservar de forma propietaria el dominio del ecosistema, sino que lo van a compartir, lo que llamamos en negocios hacer la rebanada del pastel más grande para todos.
Si su ejecutivo número 1 dice esto, en público, sin su staff sugiriéndole una respuesta más ambigua, me queda claro, Huawei es un negocio, que busca hacer negocios con otros negocios. Así de claro. Desean compartir las capacidades que desarrollan en sus plataformas. Pretenden integrar, no cerrar. Esa cuando menos es la idea que me dejaron clara.
Esto sucedió varias semanas antes de los recientes acontecimientos donde el gobierno americano clasifica en una lista negra a Huawei, lo cual obliga a Huawei a tener que tener la aprobación del gobierno estadounidense para comprar partes y componentes de ese país, y por lo mismo, esto complicará a Huawei el vender su tecnología.
Lo que deja claro esta situación es que en pleno siglo XXI, habiendo acabado la guerra fría, donde los muros y los embargos eran lo común, ahora traemos de nuevo estas situaciones al ambiente de negocios, pero lo peor es como hará sufrir al consumidor final.
Recordemos que Huawei es la empresa fabricante de telecomunicaciones más grande del mundo. No solo hace celulares, hace infraestructura de telecomunicaciones, ha incursionado en servicios de nube, inteligencia artificial, internet de las cosas y otra gran cantidad de campos en los que hacer esto solo complica los beneficios al mercado.
Puedo tener varias hipótesis del porqué sucede esto:
- Puede ser que Huawei se está volviendo preponderante por estar demasiado avanzada, y esto es una forma de frenarla un poco. Digo un poco porque la historia ha demostrado que el mercado termina por presionar y hacer que lo que le conviene prevalezca.
- Puede ser que el gobierno americano detectó alguna mal obra por parte de Huawei, tal como robo de capital intelectual o mecanismos de espionaje. Pero, de ser así asumo que eso ya lo hubieran externado y no ha habido tal declaración. Por cierto, prácticamente cualquier fabricante puede llegar a hacer lo mismo.
- Puede ser que ante iniciativas como 5G o Wifi6, donde Huawei ha participado activamente en fijar los estándares haya hecho ver que fueron ellos los que definieron dicho estándar, al no haber nada mejor y se preocupan por la gran brecha para poder competir con algo mejor o diferente.
Meras hipótesis, no tengo más allá de mi criterio al respecto. Pero lo que si he aprendido es lo que va a pasar con el mercado.
- Para empezar, no olvidemos que la cultura China tiene miles de años, y cuentan con estrategias probadas cuando se trata de guerras. Para mayor referencia te sugiero leer el arte de la guerra por Sun Tzu, el manual de cabecera para hacer estrategia, o las 36 estrategias chinas de Gao Yuan, son obras imperdibles que te dicen, paso a paso, como China sabe pelear sus guerras. Si de algo no tengo duda es de los planes, B,C, D y E que tienen ya y simplemente están por aplicar. No va a ser fácil destruirlos, y, por el contrario, lo más frecuente es que salgan sobre fortalecidos, tal es el caso de liberar su propio sistema operativo, donde si empiezan aceleradamente a facilitar aplicaciones como lo establece su visión de Zero search que ya expliqué hace un instante, puede que se ganen el gusto del consumidor. Imagínate que tu celular predice todo lo que necesitas y quieres hacer sin tener que estarlo manoseando, ¿increíble no?
- En los años 80 prevalecían los sistemas propietarios. Tenias que escoger un fabricante y con ese te casabas para todo, no podías tener nada de nadie más. Esto da pie a abusos y molestias para interoperar entre distintos dispositivos. En México en los años 50 había 2 compañías de telefonía, tenías que tener un teléfono de cada una para poder recibir llamadas por no comunicarse entre sí. ¿Eso es lo que queremos de vuelta? Digo esto porque si ya no se puede leer memoria SD en futuros dispositivos de Huawei, y por igual las aplicaciones corren un riesgo, ahora habrá múltiples opciones de accesorios y aplicaciones que no colaboran entre sí, y eso es un desastre.
- ¿Qué pasa con un mundo abierto y altamente colaborativo? ¿De verdad necesitamos que todo sea independiente y aislado? Los problemas de peor índole serán para los usuarios de la tecnología, si tú, yo, la empresa de la esquina o el gran corporativo, cualquier entidad pública, pues es muy probable que no se escape una sola organización de tener algo producido por Huawei en diversos puntos, niveles o capas de comunicación como se les conoce en el mundo técnico, imagínate que ahora ya nadie puede interactuar con nadie porque en algún punto algo es de Huawei. ¿Crees que un gobierno o empresa estará contenta en comprar y eso si existe, algún sustituto de lo que tiene ahora solo por ser de una marca y aunque funcione bien? No lo creo…
Mi conclusión es simple. Vayamos por un mundo colaborativo, aprovechemos lo mejor de quien tenga lo mejor, obvio, castiguemos el robo de propiedad intelectual, espionaje, secretos industriales o tecnología, pero si nada de esto es comprobable, simplemente, se debe contar con lo mejor que brinde las prestaciones más buenas y poder interoperar, construyendo y no cerrando oportunidades y complicándole la vida a las personas, empresas y gobiernos.