Como primicia jamás dejaré de afirmar que lo más importante para cualquier empresa son sus clientes.
Seguido de la afirmación anterior, lo siguiente inmediato más importante son los proveedores, pues sin ellos no podríamos atender a los clientes.
Sin embargo, es indispensable que la empresa esté “balanceada” o alineada en un 100% para atender a los clientes, y eso es una resultante de la suma de su gente, sus procesos y su tecnología.
Gente
Es indispensable que la gente sea la óptima para cada tarea. Es importante destacar que óptimo no es sobre calificada o sub calificada, es simplemente eso, ser óptima para cada puesto o actividad a desempeñar.
Considero que para lograr un óptimo en el personal se requieren varias labores:
1. Contar con un perfil de puesto: tener el detalle las actividades esperadas de esa persona
2. Un nivel de autonomía: tener un rango de acciones que esa persona decide por cuenta propia
3. Auto motivación: no tener que ser supervisado, la responsabilidad y gusto por el trabajo son propias
4. Capacidades: haber medido previamente que se conoce cómo le hace sentido a esa persona la serie de acciones que se le pedirán (de qué forma entiende las cosas), tener disponibilidad a cambiar de paradigma o de forma de hacer el trabajo y siempre estar deseoso de aspirar a ser o hacer algo más
Procesos
Una y otra vez es claro que la empresa que tenga los mejores procesos va a ganar la batalla de las ventas, compras, operaciones, logística, etcétera. Pero previo a ello es indispensable que la empresa viva su misión y no desde un lema escrito en la entrada de la misma, sino que toda persona sepa que es lo que se hace en esa empresa y lo disfrute.
Seguido de ello, es importante haber construido los objetivos del negocio, normalmente nunca más de cuatro de ellos, expresados como un párrafo corto pero sobre todo con total capacidad de ser medibles por tiempo y cantidades esperadas de lo que se espera. Una vez tenido ese o esos objetivos cada persona tiene que entender porcentualmente como contribuye a que ese objetivo se cumpla, de preferencia día a día. Solo así se logra el compromiso e interés de hacer el trabajo.
Posterior a los objetivos se deben de tener las estrategias que lograrán que cada objetivo se logre, y por definición son la serie de actividades que cuando se efectúan se logra el objetivo.
Debajo de las estrategias están los procesos, que más que personas son las tareas a realizar para que una estrategia se cumpla. ¿Cuál es el problema? Que es rarísimo que una empresa haya llevado a cabo los pasos previos a elaborar el proceso correcto, precisamente por desconocer su misión, no tener pocos objetivos que puedan ser perfectamente medibles y sin estrategias pensadas para desarrollar cada proceso.
Tecnología
Aquí se da el siguiente problema. O solo se tiene la tecnología cuando deja de funcionar la anterior, o cuando ya no se soporta por el fabricante, o cuando no hay forma que se haga primeramente por un humano, por más enajenante que sea el trabajo.
Por tecnología defino a cualquier producto tangible, como maquinaria, equipo, computadoras, etcétera, y por igual a aplicaciones, programas y sistemas operativos.
Las personas que deciden rara vez entienden los rendimientos obtenidos al cambiar la tecnología a tiempo, en vez de hacerlo de forma desesperada.
El problema de fondo es que se espera de la tecnología un retorno rápido de la inversión, pero se obvia el costo de oportunidad, esto es, contestar a la pregunta de ¿qué pasa si mi competencia tiene o hace esto antes que yo? Y, en ese momento muchas veces ya es demasiado tarde.
En otros casos, se adquiere la tecnología pero ya demasiado tarde, y mientras tanto se busca la forma de hacerla operar hasta que no haya opción. Más de una vez he visto talleres en fábricas que producen las piezas de maquinaria obsoleta que ya ni su fabricante construye, o bien, se piensa que por comprar una aplicación administrativa en un año determinado ya no se tiene que actualizar la misma, perdiendo así las mejoras de nuevas versiones. En el caso de software ya ni menciono a los que ni compran la tecnología sino que la roban, comúnmente llamado “piratería”.
Cuando las empresas si se actualizan, si cuidan cambiar antes de que sea tarde la tecnología, son los primeros en mejorar sus procesos y con ello vencer a la competencia, reducir sus costos y aumentar sus utilidades.
¿Qué propongo como conclusión? No esperar a que los puntos que menciono sucedan, anticiparse, tener la mejor fórmula que combine el talento humano, los procesos y las herramientas que los conforman, solo así podremos hablar de ganar le mejor mercado, y por supuesto, el más leal. ¿Tú que piensas?
simple y claro, ahora a hacerlo.
Me gustaMe gusta
Efectivamente mi estimado Salvador, fabuloso si esto sucediera más frecuentemente…
Me gustaMe gusta
Muy cierto, en ocasiones me ha pasado que las empresas no quieren invertir en tecnología porque dicen que es gastar demasiado y ellos se encuentran mas cómodos con sus herramientas; ya cuando comienzan a tener problemas y no pueden solucionarlo porque las herramientas son obsoletas y no se pueden encontrar las solución facilmente
Me gustaMe gusta
De acuerdo con lo que comentas, y por cierto, ya para ese momento es demasiado tarde. Muchas gracias por tu idea.
saludos!
moisés
Me gustaMe gusta