Las nuevas formas en las que serás segmentado en mercadotecnia

 

El tema de los anuncios y su efectividad siempre ha sido motivo de angustia para cualquier dirección de mercadotecnia.

La publicidad está sufriendo un cambio frástico. Antes eran solo revistas especializadas, estaciones de radio, ciertas horas en la televisión, ciertas secciones y/o días en un periódico o bien ciertas secciones de una ciudad con espectaculares en sus avenidas  una buena forma de acceder a un mercado objetivo, esperando que les llamara la atención la información que mostraban.

Hoy sin embargo, las redes sociales han cambiado todo esto, y así por ejemplo, Facebook patrocina ciertas historias debido a que ese contenido atrae a vierto tipo de audiencia y en la misma página de esa historia se aparecen anuncios que se espera sean de relevancia para las personas atraídas por ese contenido.

Buzzfeed, sitio que dice tener lo más relevante en contenido social en la web promueve ciertas publicaciones para atraer a cierta audiencia a los anuncios pagados.

El mismísimo Google por pagar destaca la dirección de un sitio que no necesariamente es la más buscada.

Twitter tiene por su parte el esquema de promover ciertos tweets al pagar por ello.

Sin embargo, en  TODOS los casos anteriores, el esquema tiene un común denominador al que yo denomino “forzado”. Es a fuerzas que ese anuncio, nota, noticia, etcétera salga, a cambio de dinero. Si pensamos muy objetivamente, muy pero muy pocas veces la inmensa mayoría de la gente le hace caso a esa información. La razón: todos sabemos que esa información “promovida” no necesariamente es la más relevante.

¿Qué sería relevante? La respuesta tiene dos complementos. El primero es que idealmente debe de ser en vivo, o lo que conocemos técnicamente como “a tiempo real”.

Lo segundo es que debe de ser no intrusiva, como el anuncio que te tienes que “comer” a fuerzas cuando entras a un portal, sino que, por el contrario debe de ser contextual o relevante para ti en ese momento y de acuerdo con lo que buscas.

Una de las mejores formas sociales que engloban estos 2 conceptos (en vivo y contextual) es el hashtag. Me preocuparía que si estás leyendo esto no sepas que es un hashtag, pero por si acaso, es la palabra o frase que antecedes con un símbolo de “#” (algunos le llaman “gatito”, otros “símbolo de numeral”) para hacer fácil la búsqueda del mismo en Twitter, aunque en estricto sentido se usaban desde antes pero en ese ambiente social se hicieron más populares. Hoy en día Instagram y Pinterest los usan igual.

De esta forma, si tu como cualquier persona normal de repente dices, me encantó comer en #talcosa lo ideal es que “talcosa” pudiera de forma inmediata permitirle a ciertos restaurantes ofrecerte su carta donde esa cosa es ofrecida como parte del menú. Mejor aún, si dices  tengo #hambre, eso sería suficiente para que varios restaurantes te mandaran su información, en especial cuando eres una persona que lo puso en su celular y se sabe cuál es tu ubicación, para que no te llegue la carta de un sitio a 8000 kilómetros de distancia.

Ya hay algunas empresas como  http://www.radiumone.com/technology/platform.html y http://sharethis.com/advertisers/#sthash.cXYqxopc.LTuJnImj.dpbs dicen ya estar haciendo esto, pero la palabra final será dicha cuando toda esa gente que es detectada con un interés en un hashtag se convierta en dinero.

Este es el primer rival serio que Facebook enfrentará, pues solo ellos dicen poder convertir el contenido de interés de algunos en una forma de atracción de potenciales clientes.

Habrá que ver para creer, pero definitivamente pienso que esto si va por buen camino, pues nadie obliga a una persona a poner un hashtag, y si es rápidamente detectado, y se entiende el contexto del porqué colocó ese hashtag, la probabilidad de éxito será muy buena, cuando menos en teoría. ¿Tú que piensas?

¿Te interesa anunciarte en mi blog? Contáctame con un mensaje dentro de mi blog agregándolo como comentario (yo lo recibo sin ser público).

Te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises          y/o en Twitter http://twitter.com/mpolishuk .

Si tienes dudas, escríbeme un comentario en el blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, y/o algo relacionado con el tema que esté tratando en el contenido (no temas personales).

¿Me ayudas contestando esta breve encuesta para saber que temas te gustaría que abordara en 2012?: http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154338        

¿Me puedes platicar un poco mas de ti?  http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154344 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s