En unos días llega el tan esperado día del a independencia de México, que es una de las fechas más veneradas en lo que respecta a festividades nacionales. Puedo afirmar que esta emoción es por igual compartida con aquellos países que de una u otra forma se hicieron independientes por igual.
Sin embargo, me entró la necesidad de pensar en esa palabra tan codiciada: La independencia…. ¿Será que siempre es algo “bueno”? Aquí mis reflexiones:
A nivel individual
Si bien es cierto desde que el humano nace los padres no pueden esperar a que su bebé sea “independiente”, en pocas palabras que no dependa de ellos para jugar, comer, ir al baño…
Sin embargo, ¿qué tan bueno es tener una relación de pareja “independiente”? Si, de esas en las que cada parte de una relación tiene sus propias actividades, sus propias amistades, y hasta sus propias relaciones íntimas con varias personas por ser “independientes”… Llámame anticuado, pero, ese nivel de independencia no me “encanta”.
Independencia laboral
Muchos tienen el sueño de ser independientes en lo relacionado a su trabajo, así es, ser “su propio jefe”, solo para que, al poco tiempo se vea si se cuenta con la disciplina y las habilidades para mantener a flote un negocio y en paralelo lograr cautivar a un mercado para que desee adquirir el producto o servicio ofrecido. La realidad es que, la gran mayoría de los negocios en México (las cifras varían pero nunca es menos a 80% y se manejan valores dependiendo de la dependencia o estudio de hasta el 95%) de los negocios que inician cierran en menos de 5 años de haber sido creados. Las razones son muchas, pero en principio es la falta de planeación y “exagerada independencia” lo que hizo que dejaran de existir, apreciando así que aquel director por más “tirano” que se viera, al final, tal vez no estaba tan equivocado…
Independencia tecnológica
Este es un tema muy controversial. Definitivamente la llegada de los sistemas abiertos a mediados de los años 80 cambió la estructura de precios de los negocios en tecnología. Antes por ser cualquier solución totalmente dependiente del fabricante muchas veces impedía inclusive crecer a las empresas en la dirección que querían. Fue gracias a UNIX que todos los fabricantes llegaron a homogeneizar su oferta sobre un mismo ambiente operativo, y los precios bajaron y la codependencia hacia un determinado fabricante se debilitó. Sin embargo, el exceso de “apertura e independencia” hoy en día atenta contra la misma innovación porque en determinados casos ciertas propuestas de ambientes operativos exigen el compartir los desarrollos con el resto de la comunidad. Entonces… ¿qué beneficio hay para el innovador? Todo se vuelve cuestionable, y por un instante la tan anhelada independencia, en exceso comienza a no ser tan agradable…
Independencia económica
Si, todos desean poder mantenerse de forma decorosa, pero muchas veces lograr esto de forma anticipada (como algunos habilidosos que a muy temprana edad lograron mantenerse muy cómodamente por hacer un gran negocio, ser grandes artistas, etc.) pudieron ser el ejemplo, en su gran mayoría, de falta de madurez inclusive para ser independientes, y lamentablemente muchos perdieron más que su independencia económica, al perder la salud y hasta la vida.
En fin, en estas fiestas patrias, celebramos la independencia…. Y es entonces cuando me pregunto… ¿será toda independencia, una independencia “buena”? ¿Tú que piensas?
Te recuerdo que ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises y/o en Twitter http://twitter.com/mpolishuk .
Si tienes dudas, escríbeme un comentario en el blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, y/o algo relacionado con el tema que esté tratando en el contenido (no temas personales).
¿Me ayudas contestando esta breve encuesta para saber que temas te gustaría que abordara en 2012?: http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154338
¿Me puedes platicar un poco mas de ti? http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154344