Dueños y directores de negocios en la nube

 

Y no me refiero a estar desatendiendo el negocio, por el contrario, para éstas alturas es muy probable que ya se haya escuchado el término de “cómputo en la nube” o “Cloud Computing” en inglés, que implica una variante a la forma de pensar en la tecnología que hace que nuestro negocio funcione.

Y es que ésta forma de aplicar la tecnología realmente no es nueva, ya la hemos empleado desde hace varios años sin realmente darnos cuenta.

Cuando publiqué este podcast, mi sentir fue el de explicar el concepto, pero hoy una inmensa mayoría de ejecutivos y dueños de negocios se están ya aprovechando estas habilidades principalmente para reducir costos operativos y de forma complementaria aumentando su rentabilidad por ganar nuevas agilidades.

La idea fundamental de cómputo en la nube es, de forma simple, maquilar cierta parte de nuestra operación con una empresa experta ajena a la nuestra. Así, desde las aplicaciones críticas del negocio hasta los servicios más fundamentales como el correo electrónico, son ejecutados en un sitio ajeno al interno, previa firma de contratos que garantizan la efectividad del servicio, el precio periódico de la renta del mismo, y en casos muy especiales la forma de la manipulación y manejo de la información privada, por dar solo algunos puntos básicos de revisión de éste tipo de documentos.

¿Qué es lo que hace la diferencia pro el empleo del cómputo en la nube? Principalmente que gracias a él las empresas pueden enfocarse en el verdadero objeto de su negocio, pueden dedicarse totalmente a la mejora de sus procesos o inclusive a la creación de nuevas formas de atender a su mercado objetivo.

El personal de sistemas pasa de ser un “apaga fuegos  permanente” a un interlocutor entre las áreas internas, el trato con los proveedores y la mejora en el servicio e interacción con los clientes que siempre son y serán lo más importante de cualquier empresa.

Sin embargo, es importante destacar que el maquilar la operación en un tercero no garantiza que se estén maquilando los mejores procesos de negocios, o cuando menos los óptimos, por lo que un punto a resaltar es que antes de aprovechar esta forma de operación conviene estudiar, re diseñar e inclusive crear nuevos procesos que permitan una operación óptima.

¿Con qué puntos se debe tener cuidado en una iniciativa de éste estilo?, pienso que dentro de los más importantes están:

  1. Pensar que esto es solo una labor del área de sistemas
  2. Pensar que al operar los procesos de forma ubicua va a mejorar la operación. Esto será real si el proceso es óptimo desde un principio
  3. No desear cambiar, y pensar que toda la tecnología debe ser “pastoreada” o supervisada desde adentro.
  4. Obstaculizar la iniciativa por pensar que se va a perder el “control”. Si este fuera el caso, ¿ya pensaste dónde se almacena tu correo de Hotmail, gmail, yahoo, etcétera? Esto es, simplemente hacer que desde cualquier lugar con acceso a internet (y ciertos permisos de seguridad) se pueda operar o ser productivo.
  5. Escoger los procesos a migrar a la nube de forma equivocada. Pasar a operar de esta forma demanda ser estudiado antes de pasar a la operación.

¿Qué beneficios hay cuando se efectúa esto adecuadamente? Entre muchos:

  1. Precios de operación predecibles, sin “sorpresas”
  2. Mayor concentración en generar e implantar procesos que permitan ventajas competitivas
  3. Mejor calidad y cantidad de tiempo para escuchar y actuar ante peticiones internas, de clientes y de proveedores
  4. Flexibilidad operativa sin sangrar la utilidad o incrementar los costos cuando se aumenta o disminuye el volumen de operación
  5. Volver a la tecnología estratégica para la empresa en vez de un mero soporte operativo

Solo por mencionar algunos puntos.

¿Cuándo iniciar con esta estrategia?  Mi sugerencia es que no debe de pasar el 2011 sin cuando menos analizar seriamente si esto hace sentido al negocio y de ser así plantear las acciones y presupuestos necesarios antes de que la competencia lo haga, pues si ese es el caso, se podrá llegar a experimentar el fenómeno que yo denomino “muerte súbita empresarial”, la cual sucede cuando, de una mañana a la siguiente el costo de operación interno se vuelve el precio de venta de la competencia, y, en ese momento, todo será insuficiente. ¡Cuidado!

Finalmente te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises   Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales).

 Nuevo a partir de 2011: ahora contesto en los comentarios del blog, toda vez que tenga relación con lo que se está tratando. ¿Quieres saber lo que me llama la atención?, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk   Los tweets los hago en inglés, pues me siguen de todo el mundo


Una respuesta a “Dueños y directores de negocios en la nube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s