Cómo decidir: ¿Asesoría o consultoría?

Estas 2 actividades profesionales tienden a usarse indistintamente pensando que se trata de lo mismo, y si este es el caso, podemos asegurar que habrá problemas, principalmente en lo que se refiere a cubrir las expectativas que se estén buscando.

En términos generales, yo distingo a una empresa de consultoría como la que es capaz de:

  • Atacar un proyecto de forma metodológica. Es claro que el objeto de la consultoría es resolver un problema y demanda como consecuencia:
    • Una fecha de inicio
    • Resolver una necesidad
    • Contar con un patrocinador en el lugar a donde está el problema
    • Tener un presupuesto para resolver el problema
  • Es importante destacar que la consultoría se refiere a un proyecto, no hay tal cosa como “consultoría abierta” Está muy enfocada a un tema y tiene especialistas en ese tema. En términos de temporalidad, es algo que está pasando en ese momento
  • Ejemplo: Optimizar la logística de entregas de una empresa.

En el caso de empresas de asesoría la situación es diferente.

  • Lo que se resuelve es una situación más “abierta” o para ser más preciso, más “multifactorial”
  • Se revisan implicantes desde varios puntos diferentes. La asesoría debe de ser capaz de cubrir cuando menos con 3 puntos que afectan una problemática:
    • Los aspectos de la gente o personal
    • Los procesos involucrados en la problemática
    • La tecnología que debe emplearse para responder a las necesidades
  • En términos de temporalidad, típicamente es algo que va a pasar o quiere hacerse y aún no sucede
  • Ejemplo: Desarrollar una estrategia para hacer negocios empleando el metaverso.

Aspectos que permiten distinguir entre una y otra

Otro de los aspectos a destacar es que las firmas de consultoría tienden a

  • Emplear personas que tienen diferentes niveles, desde los más bajos o “internos” que vulgarmente “arrastran el lápiz” o son los que hacen las labores más tediosas o desgastantes hasta los “socios” de la práctica que tienden a marcar el camino o dar fe del trabajo.
  • Tienen especialistas en el tema que usan para dirigir el proyecto. Es muy poca gente que sabe mucho de un solo tema y es el que dará la solución técnica a efectuar en el proyecto.
  • Muy probablemente ya tienen incluso la metodología de resolución antes del inicio del proyecto, y solo la van a adecuar a las variables o condiciones de la problemática en el caso a resolver, donde hacen uso de muchas personas que no tiene un gran nivel.
  • Su modelo de costeo es la suma de horas invertidas del personal integrado para ese proyecto

En tanto que las empresas de asesoría

  • Tienen lo que se conoce como “subject matter experts” o menos gente pero toda ella de conocida reputación, casi siempre líderes de opinión, que tienen libros, podcasts, conferencias, etc. El cuerpo de asesores típicamente es gente reconocida a la que se busca por querer su opinión y experiencia. En muchas ocasiones, la empresa de asesoría gira en torno al nombre de una persona reconocida y sus asociados.
  • El trabajo es de precisión, trabaja gente de alto nivel en el tema predominantemente, no demanda de muchas personas que “arrastren el lápiz”.
  • Al ser casos que involucran muchas circunstancias de diferentes áreas del conocimiento, se valora el no tener que contratar a nadie más para este tipo de situaciones. El cuerpo de asesores tiene alta especialidad
  • Si bien cuentan con herramientas de trabajo y metodología, esto se usa siempre para responder a necesidades 100% diferentes cada vez. En consultoría se aplicaría tal cual la herramienta para resolver algo, en asesoría la herramienta arroja información que debe de ser procesada para poder emitir un juicio de valor o solución
  • El modelo de costeo típicamente es un paquete o cotización específica, con independencia de la gente o recursos a emplear.

¿Conviene más una consultoría o una asesoría?

En realidad, la respuesta a esta pregunta dependerá de que se requiere resolver. Mientras más específico sea el problema, más tenderá a ser un tema consultivo, y mientras más amplio o abierto sea el problema o necesidad, más tenderá a ser un tema de asesoría.

La pregunta a este respecto es, ¿por qué es importante diferenciar entre una y otra? En mi opinión si no se usa la actividad adecuada, tiende a haber más desgaste, tiempo perdido y gastos no necesarios si no se aprovechó el talento correcto.

Más de una vez he visto que empresas de consultoría no son buenas en hacer asesoría y viceversa. Los comentarios de no haber empleado a la organización adecuada tienden a indicar comentarios como que:

  • “Se dejó muy superficialmente la solución”
  • “O que eso ya lo sabían y no les dijeron nada nuevo”
  • “O que se resolvió solo “parte” de lo que se tenía que resolver”

Entre muchas otras críticas. Todo esto por no distinguir entre consultoría o asesoría. Como conclusión, espero que con estas ideas, tu puedas distinguir cuando debes de usar a quién, o cuando menos, hacer las preguntas adecuadas para garantizar contratar lo que verdaderamente requieres para atender una situación.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s