
Te comparto un resumen de lo que fue una conferencia que impartí hace unos días para especialistas del más alto nivel de tecnología:
La afirmación dice que “no hay nadie indispensable”, sin embargo, yo no estoy de acuerdo.
Siento que en ciertas organizaciones hay directores y ejecutivos de informática que son altamente necesarios, y si, efectivamente indispensables.
Nada mejor que la pirámide de Maslow para pensar en buscar ajustarla a los niveles de valor que un CIO (Chief Information Officer o director en jefe de informática) y así hablar desde el casi no necesario hasta el indispensable.
Así vemos que en el nivel más bajo (fisiológico), el CIO existe por ser un mal necesario, casi como los consumibles o el papel de baño.
En el siguiente nivel (Seguridad) El CIO comienza a ganar respeto por lograr niveles de servicio, esto es, lo que promete se cumple en tiempo y forma, es predecible.
El tercer nivel (Social) El CIO aporta tanto valor que es ya considerado su apoyo y consejo en todas las áreas de la organización ajenas a sistemas
En el cuarto nivel (Estima) El valor del CIO se extiende a los procesos que ligan a los clientes y proveedores además de todas las áreas internas
En el nivel más alto (Autorrealización) El CIO es tan importante como el resto de los ejecutivos en jefe, y tiene un asiento con voz y voto en el consejo de administración
Para pasar de ser “Un mal necesario” a un ejecutivo que decide sobre el rumbo del negocio son 4 etapas las que debe de considerarse.
- Contar con una impecable es la base.
- Lograr enriquecer y clasificar la información es la que dará Seguridad operativa al negocio
- Poder descubrir, integrar y orquestar la información logrará ser respetado socialmente de manera interna, por clientes y proveedores
- La estima y autorrealización se lograrán cuando se cuente con la analítica que anticipe estrategias, la optimización operativa y la innovación de procesos.
A continuación, explico éstos 4 puntos.
Infraestructura impecable
Es claro que sea un ataque externo o un error interno 2 problemas son los que muestran el efecto al no tener una infraestructura impecable:
- Poder vulnerar la información, haciéndola inaccesible o eliminándola
- Dañar la ejecución para no poder lograr el óptimo flujo de procesos en el negocio
La meta por lo tanto será lograr que siempre el almacenamiento digital de los datos sea transparente e instantáneo, que se logre proteger todo de forma permanente y siempre se asegure la ejecución, en cualquier lugar y momento, sin depender para ello de terceras empresas o personas y con la idea de siempre ser en formato de “autoservicio” esto es, no depender para cualquier cosa de hacer una petición al área de sistemas.
Esto permitirá cuando se hace adecuadamente que, a toda posible contingencia, exista una estrategia que anticipe la misma. 100% automatizada, y si bien al haber un inconveniente éste se sentirá en la operación, se “autorrecupera” sin demandar de la intervención humana, sin dañar la ejecución o incurrir en gastos y acciones no planeadas ni contempladas que incrementan el tiempo de respuesta, dañan presupuestos de contingencia y hasta hacen perder clientes al nunca poder tener una segunda oportunidad para dar una primera impresión.
Enriquecer y clasificar la información
Desde su definición, la interpretación de un dato es lo que se considera información.
La información no es útil hoy en día cuando inclusive se puede conocer la información de la información, esto es todo lo que acompaña a un dato y que no necesariamente es parte directa del mismo, comúnmente conocido como “metadato”.
Por otro lado, la información debe de poderse “gobernar”, esto es, no todos pueden editarla, verla, modificarla, crearla o eliminarla.
Finalmente, de nada nos va a servir la información si no es posible catalogarla para su mejor y más práctico uso. Esto es, se debe de poder distinguir la información de acuerdo con sus intereses (quien la crea, para quien es, etc) su frecuencia (Poder distinguir fenómenos que suceden de manera repetitiva sin por ello dedicar un humano para ello) y la ciclicidad con la que algún patrón sucede (quién estuvo a cargo de una tarea, qué resultó de esa tarea, y la información de múltiples fuentes que son el todo que comprende a ese ciclo)
Todo esto es importante para evitar el papel en las organizaciones, donde, a más papel más ineficiencia, evitar cuellos de botella que nunca se pueden predecir ni administrar y tratar a la información como un bien perecedero, esto es solo sirve cuando al existir está en las manos adecuadas en el momento preciso para tomar una acción o decisión.
No hacer esto implicará La muerte súbita empresarial, esto es que de un instante a otro el precio de venta de la competencia se vuelva el costo de operación de nuestra empresa y que además la competencia hace utilidades con ese precio de venta; la incapacidad de cumplir con regulaciones; no poder crear nuevos procesos y por lo anterior, a lo más que se puede aspirar es a reportes, duplicando para ello personas, sin herramientas de análisis y con gran demora en la toma de decisiones.
Descubrir, integrar y orquestar la información
En esta época con múltiples fuentes de información se están dando los siguientes fenómenos:
- Información conocida
- Y utilizada: LA cual permitirá tomar y analizar las decisiones
- Y no utilizada: No hay procesos para conocerla, y no ayuda en nada, por más valiosa que sea
- Y desorganizada: Simplemente ni forma de llegar a ella existe, y si ocupa espacio, el cual cuesta.
Por lo anterior existe la obligación de poder descubrir la información, esté donde esté esto es la información debe siempre de estar integrada.
Por último, orquestar la información implica tener presente la íntima relación que tiene nuestra empresa con sus clientes y proveedores, y en todo momento hacer llegar información clave que altere los procesos de ambos cuando algún fenómeno incontrolable suceda, enterando, y respondiendo de forma automatizada a dicha situación.
Fallar en lo anterior implicará No contar con ventajas competitivas, Nunca ser el primero en ofrecer algo al mercado, no interactuar y hasta dañar la cadena de valor y gran desorganización entre las áreas internas del negocio.
Analítica, optimización e innovación: Rentabilizando la información
Logrando los 3 puntos anteriores llegaremos al fin último de la información, donde se monetiza de forma directa e indirecta mediante la creación de valor, evitar pérdidas, logrando convertir la información en decisiones de negocio que puedan literalmente predecir el futuro.
Esto traerá como consecuencia que la información implicará ahorros, evitando costos en la operación, logrando concretar oportunidades donde otras empresas no tienen ni siquiera idea, logrando anticipar acciones para el mercado y en contra de la competencia, gracias a poder tener diversos analíticos que los soportan.
Conclusiones
El valor de un CIO no debe de ser “lograr ser invisible” esto es, que cuando todo funciona, su máximo valor es precisamente ese, no ser notado.
Por otro lado, para lograr lo anterior debe de trabajar estrechamente con proveedores que integren lo más posible y se hagan responsables de punta a punta, pues al pasar a una estrategia multiproveedor y tener que administrar a cada uno de ellos, se incurrirá en grandes costos de administración y ejecución.
A todo esto, se deberá de considerar lograr la mayor relevancia empresarial en el menor plazo posible, buscando a aquellas empresas que puedan asegurar en su apoyo el lograr lo anterior.
Por igual, no dejes de leer los siguientes artículos:
https://mpolishuk.wordpress.com/2016/11/10/la-transformacion-digital-un-enfoque-para-ejecutivos/
https://mpolishuk.wordpress.com/2016/02/10/vision-estrategica-del-internet-de-las-cosas-iot/
En iTunes:
En Spotify: