Cloud hoy es una respuesta a necesidades ajenas a las de los departamentos de sistemas. Los negocios buscan ciclos más rápidos, con mayor flexibilidad, movilidad, lograr trabajar (entendiendo como trabajar el tema de ejecutar) en cualquier lugar y en cualquier momento y además tener la capacidad de poder emplear el dispositivo propio de las personas en vez de forzosamente emplear el que proporcionan las empresas y no por ello sacrificar aspectos de confidencialidad y/o seguridad.
Es mi percepción que, en la medida en la que el responsable de la tecnología de los negocios deje de pensar en que su máximo valor está en operar la tecnología y mejor se dedique a mejorar los procesos de su organización, tanto internos como los que integran a su organización con sus principales clientes y proveedores.
Cuando esto sucede, el trabajo de los “tecnólogos” deja de ser medido en que se cubra un proyecto a tiempo y en precio, se evita el problema de no poder contratar a las personas adecuadas para responder a los problemas y en especial se evita que situaciones ajenas al negocio y su capacidad de responder, como el fallo de un equipo o de la energía eléctrica.
Al entrar a Cloud ahora se le mide por el impacto estratégico de esa decisión o proyecto al negocio, siendo la responsabilidad de un tercero contratado el que se cuente con el personal óptimo y además dependiendo del tipo de contrato si hay un problema es el tercero quien indemniza a la organización por la falta de ejecución.
En pocas palabras, ahora el tipo de trabajo del personal de tecnología pasa de ser reactivo a ser un área que genera utilidades y por lo tanto deja la incertidumbre de sus actividades a ser respetado dentro del negocio.
Por ello podemos pensar que hay 3 tipos fundamentales de integrar una iniciativa de Cloud.
La primera se basa en tener la facilidad de tener aplicaciones basadas en internet que aceleran la agilidad interna, que corre dentro de las fronteras de la misma empresa.
La segunda es un híbrido que permite a ciertas entidades externas interactuar con el interior de la empresa, de nuevo todo basado en aplicaciones desde internet
La tercera permite a todos tener sus aplicaciones en un ambiente público, con acceso a internet y acceso a las aplicaciones y datos donde sea, similar a un servicio de correo como el de Hotmail, Google, Yahoo, etcétera.
Como conclusión será necesario pensar en varios parámetros para optar entre nubes privadas, híbridas o públicas. Estos son:
Inversión: Hacer una nube privada demanda la compra de equipo, programas y servicios. En el caso público bastará considerar un buen acceso a internet y qué tanta información estaremos almacenando.
El Volumen de datos es otro punto a considerar, esto es, que tanto se creará/almacenará y en donde. A esto le sigue la duración de esa información y que tan disponible se requiere.
La expectativa de desempeño es el siguiente punto en cuestión, pues si se tiene un ambiente privado se tienen velocidades de Ethernet y la pública dependerá del acceso.
Cuando se trata de una empresa con múltiples localidades puede ser necesario replicar el acceso a la información. Otro punto a complementar es que tanta seguridad, aislamiento, confidencialidad y nivel de certeza de la destrucción del dato es necesario.
Se tienen varias opciones de niveles de acceso , de aseguramiento de operaciones, y en general de la capacidad de operar. Estos niveles o acuerdos de servicio serán el contrato con el tercero que ofrece el servicio y en base a ellos se compromete a que la información y operación esté operativa.
Mi conclusión sobre el cloud es que en la medida en la que la gente de tecnología “viva” más con las áreas internas de su organización, que mejore la relación con sus clientes y proveedores el valor de la tecnología aumentará y será mas estratégica que operativa. Por otro lado debemos pensar en que más que una moda, es relevante pensar que pasa si la competencia adopta este tipo de ambiente de trabajo primero, y con esto en mente que tan rápido sus costos operativos bajarán y con ello los precios a su mercado serán más competitivos que los propios. Finalmente, el punto más relevante es planear. No hay una solución única, y cada caso es distinto.
¿Tu que opinas?
Te recuerdo que ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises y/o en Twitter http://twitter.com/mpolishuk .
Si tienes dudas, escríbeme un comentario en el blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, y/o algo relacionado con el tema que esté tratando en el contenido (no temas personales).
¿Me ayudas contestando esta breve encuesta para saber que temas te gustaría que abordara en 2012?: http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154338
¿Me puedes platicar un poco mas de ti? http://www.vizu.com/poll-vote.html?n=154344