Pensamiento divergente: lo que podría mejorar radicalmente a México…. Y al mundo

Pocas veces he estado tan convencido y me he vuelto fanático en tan poco tiempo de una corriente de pensamiento como lo es en mi caso el pensamiento divergente.

El problema es como siempre que pocos lo conocen y los que lo saben toman una posición muy radical, sea ésta como convencidos de esto (mi caso) u opositores convencidos.

En mis palabras, el pensamiento divergente es un proceso de pensamiento que usa la creatividad para explorar una gran diversidad de soluciones.

Lo maravilloso de esta forma de resolver las situaciones, sean estas de trabajo, estudio o la vida es que no se da una sola alternativa, sino que en paralelo surgen varias, de manera espontánea, y en especial rara vez de manera estructurada o predecible, por el contrario, casi siempre se dan de forma no organizada.

Y es que esa desorganización es la que permite ver nuevos beneficios por no seguir un patrón clásico de búsqueda de soluciones a un determinado problema.

De esta manera se pueden identificar varias alternativas de solución en un tiempo muy reducido, pero sobre todo se establecen criterios y respuestas inesperadas, que solo así pueden ser vistas y entendidas.

¿Cuándo has empleado pensamiento divergente? Principalmente cuando:

  • Te has adelantado a una presentación o junta e hiciste una serie de preguntas sobre el tema,
  • Te diste un tiempo exclusivamente para echar a volar tu imaginación y pensar sobre alguna situación o tema
  • Usas mapas mentales (diagramas donde pones un tema y le vas agregando “nubecitas” de cuestiones relevantes con respecto a ese tema)
  • Te pones a escribir en formato libre, tal como escribir un blog
  • Lluvia de ideas, donde alguien se pone a escribir todo lo que los demás van diciendo, sea lo que sea.

Por darte algunos ejemplos.

Un aspecto relevante en esto es que tu coeficiente de inteligencia no necesariamente garantiza la creatividad, y es el pensamiento divergente el que logra creaciones espectaculares.

Así, la gente que tiene preferencia por resolver sus situaciones con pensamiento divergente es muchas veces vista como:

·         Inconforme

·         Curiosa

·         Más propensa a situaciones de riesgo

Y por conclusión, es normalmente el alumno indeseado, el empleado preguntón, el empresario incomprendido, la pareja quisquillosa, etcétera.

Lo peor: precisamente, la academia está organizada como si fuera una “fábrica del 1800” en vez de algo adaptado a tantos estímulos e información de hoy en día. Los alumnos tienen “lotes de trabajo” de 45 ó 60 minutos, la forma para saber que acaba un “lote” e inicia otro (clases) es con una chicharra, igualito que en las fábricas para anunciar el cambio de turno, y al frente se para por lo general alguien que recita un texto de otro alguien, molestándose por ser cuestionados por alguno de sus alumnos/as que se atreve a cuestionar el “conocimiento” con un video de Youtube, una nota de Wikipedia, un blog de otro especialista, etcétera.

Y de la academia, brincamos a las empresas, donde locamente nos preocupa más saber la hora a la que llegan los empleados en vez de medir cuanto trabajo logra y qué tan rápido llega a cumplir con los objetivos perseguidos.

La verdad me frustra ver que la tecnología ya llegó para lograr pensamiento divergente, lo tenemos en internet, en teléfonos móviles, en videos, fotografías, cerros de contenido, la TV, el radio, los periódicos, miles y miles de estímulos, y al final solo debemos de hacerle caso a un maestro o un jefe. ¿No será que la masa colaborativa de alumnos y luego empleados será mejor, más precisa y ágil que lo que sea la experiencia de una sola persona? Definitivamente algo para reflexionar…. ¿Tú qué piensas del pensamiento divergente? De manera “divergente” seguro llegaremos a algo muy interesante con tus respuestas…

Finalmente te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises          Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog: moisespolishuk@hotmail.com    , SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales). Solo ten en cuenta que para contestarte debes de habilitar los permisos de tu correo para que “otros” puedan mandarte correo. NUNCA contesto en los comentarios del blog, ese es un espacio reservado solo para ti. Y si no te aburro demasiado, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk (insisto…)

ÚLTIMO PUNTO EN BREVE CAMBIARÉ MI BLOG A OTRO ESPACIO. SI TE INTERESA SEGUIR LEYÉNDOME TE PIDO ME MANDES UN CORREO ELECTRÓNICO PARA PASARTE LA NUEVA DIRECCIÓN.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s