La generación NINJA

No, no me refiero a los mercenarios especializados en hacer guerra de origen japonés.  

Reconozco que escuché éste término por primera vez en la película “Wall Street: El dinero nunca duerme” y viene de abreviar en inglés a la generación de “No income, no job and no assets” que se traduce a “No ingresos, no empleo y no activos o propiedades”.

Y es que, esto es tristemente cierto, cada vez que salen nuevas generaciones de profesionales se tienen menos posibilidades de empleo, de ganar un ingreso fijo y mucho menos de lograr hacerse al mediano o largo plazo de una propiedad.

La pregunta obligada es: ¿por qué pasa esto? ¿Porqué cada vez es más difícil tener un ingreso fijo, un empleo y por supuesto una propiedad. Me estuve haciendo estas preguntas muchas veces y llego a algunas conclusiones que te comparto:

1.     No ingreso fijo: Pensemos fácil, si estudiaste algo esperando que ese conocimiento te asegurara un ingreso, simplemente hoy ya no es suficiente. Un título le dice a la gente que tienes una disciplina en algo, que tienes bases para resolver algo, o por lo menos aprender a resolverlo, pero ya no son los tiempos para garantizar un ingreso fijo. Una carrera técnica, puede ser algo mejor, pero, al mediano plazo no permite ascender en el trabajo. Lo único que me queda claro es que mientras más temprano te especialices en algo, con o sin estudios especializados para eso, es mejor, esto es, ganar la experiencia muchos años antes de empezar a trabajar. Así por ejemplo he conocido a grandes restauranteros, plomeros o abogados que se apasionaron desde que su memoria les recuerda, se metieron a aprender de eso y son los que en vez de divertirse le “sonaron” a la vida duro desde el principio y hoy tienen no solo una profesión o negocio exitosos, sino, además, un ingreso fijo.

2.     Un empleo/trabajo: Va junto con pegado al punto anterior, en una época en la que en www.youtube.com puedes aprender horas y horas de prácticamente lo que sea, la gente está siendo cada vez más autodidacta. Esto implica que empieza a dejar de depender de otros, por lo que un empleo/trabajo “ideal” ya no existe, pues si la automatización no ha acabado con algún oficio, puedes estar seguro que es porque es algo MUY ESPECIALIZADO. En pocas palabras, más especializado, menos personas capaces para hacer ese trabajo, lo cual implica ser el único/a capaz de hacer algo y por lo tanto asegurar un empleo.

3.     No propiedades/activos: Una deformación generacional, sin lugar a dudas. Somos muy “relajientos” en Latino América, nunca se nos ha inculcado el ahorro. Si desde pequeños existiera esa disciplina para ahorrar, muchas personas sudarían menos para hacerse de una casa, un local o un departamento. La cultura nos marca a que cuando se tiene un poquito de dinero, en vez de ahorrarlo se gasta en mil cosas, no se fomenta el ahorrar nada. Se que muchas personas quisieran ahorrar, pero viven al día, esto por no cubrir con los 2 puntos anteriores, pero sé también que si sus abuelos y luego sus padres hubieran ahorrado lo que pudieran en su tiempo, otra historia sería la de sus nietos o hijos hoy. ¿Qué hacer? Nunca es tarde para ahorrar, y mientras más joven se inicie mejor, sea lo que sea, si se administra bien, puede ayudar en el futuro mucho para hacerse de esos codiciados activos.

Es doloroso y es real. La generación NINJA llegó para quedarse, solo pocos podrán salir de ella, pero los que lo logren serán sin duda los empresarios y profesionistas del futuro, que sea por reflexionar éstos puntos o por simplemente ser brillantes, revertirán este fenómeno, y si esto se continua en generaciones posteriores seguro que tendremos un mundo mucho mejor en donde vivir. ¿Qué opinas? ¿hay otras formas de revertir éste fenómeno? Ojalá nos regales un comentario en éste aspecto.

Finalmente te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises          Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog: moisespolishuk@hotmail.com    , SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales). Solo ten en cuenta que para contestarte debes de habilitar los permisos de tu correo para que “otros” puedan mandarte correo. NUNCA contesto en los comentarios del blog, ese es un espacio reservado solo para ti. Y si no te aburro demasiado, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk (insisto…)

ÚLTIMO PUNTO EN BREVE CAMBIARÉ MI BLOG A OTRO ESPACIO. SI TE INTERESA SEGUIR LEYÉNDOME TE PIDO ME MANDES UN CORREO ELECTRÓNICO PARA PASARTE LA NUEVA DIRECCIÓN.  


8 respuestas a “La generación NINJA

  1. excelente artículo, es un rasgo que desgraciadamente se está haciendo cada vez más coún en las nuevas generaciones producto de papás que pretendieron que sus hijos no "padecieran" las privaciones y pasaran los "trabajos" que ellos, negándoles la oportunidad de aprender a trabajar por lo que desean y tolerar la frustración

    Me gusta

  2. No paramos de decir que somos producto de papás que nos intentaron dar lo mejor para nosotros. Pues desde mi punto de vista la generación ninja es el fruto de la generación más egoísta de la historia.

    La generación de nuestros padres es la que ha destrozado el mundo intentando enriquecerse sin límites usando especulaciones y otros métodos menos conocidos como la «obsolescencia programada». Y sí, puede que no debamos meterlos a todos en el mismo saco, pero igual ocurre con nuestros «hermanos ninjas».

    Además, no sólo eso. A la generación que nos precedió no les basta con dejarnos este legado; también intentan mantener el mismo modelo de orden mundial (aun sabiendo que no es sostenible) para evitar caer en los pozos que ellos mismos se han cavado.

    Hasta que no sean derrocados todos esos codiciosos tendremos que sufrir los pesares «ninjas».

    Salu2

    Me gusta

  3. Hasta la descripción del término todo andaba muy bien, pero creo que debe documentarse mejor, la razón por la que hoy todas esas cosas son casi un sueño difícil de cumplir para las nuevas generaciones inclusive la nuestra es sencillamente por que la economía ha cambiado, por que el dinero está desligado del patrón oro y todos los días los bancos centrales imprimen dinero así que todo se valoriza más, inclusive una lata de arvejas, mientras el dinero cada vez vale menos. Mientras usted ahorra en estos tiempos (pésimo consejo) una vivienda cada vez vale más por que los insumos cada vez valen más y mientras los precios de los bienes raíces se incrementan cada año su salario crece muy poco, por mucho que ahorre y supongamos que es una competencia, el sistema terminará ganándole a su dinero por que si bien su costo de vida cada vez es más costoso, cada vez usted podrá ahorrar menos, el problema no se soluciona ahorrando más por que definitivamente su dinero guardado perderá valor cada año, el problema es la falta de educación financiera que no enseñan en las escuelas y por tanto mientras usted no sepa que hacer con sus ahorros que en vez de crecer lo que hacen es acumular polvo y perder la batalla frente a la inflación, el problema en esto tiempos no es el dinero es la falta de conocimiento e inteligencia financiera que permita sortear este tipo de situaciones.

    Me gusta

    1. Muy interesante punto de vista, también para mí también todo iba bien hasta que veo una contradicción: Por una parte ahorrar es un «pesimo consejo» (sus palabras), pero por el otro, según su opinión TODO el problema es la falta de educación financiera… donde cito: «mientras usted no sepa que hacer con sus ahorros que en vez de crecer lo que hacen es acumular polvo»…. Entonces mi punto es, se tiene que tener algún «dinero de inicio» si no le gusta el término de «ahorrar» para poder hacer todas esas interesantes cosas que podrían hacerse para enfrentar la inflación ¿o no? en pocas palabras, sin algo de «capital» o dinero propio, o como le quiera llamar, no hay forma de poder aplicar o emplear la «inteligencia financiera» que usted comenta.

      Como siempre agradezco cuando hay debates a mis ideas, pero mas bien, o la plantea de manera más «formal» o realmente toda su disertación simplemente complementa este tipo de situaciones, pero a mi juicio no lo puedo considerar una «revelación». Y, por cierto, el «tema» no es únicamente el desligamiento de la moneda del patrón del oro, hay MUCHAS razones antes de ello que han acelerado esta situación, desde el fobaproa en México, el problema de bienes raices en Estados Unidos, en fin, creo que vale la pena que usted se documente por igual.

      Saludos.

      moisés

      Me gusta

      1. Saludos. Si usted me dice que existen más motivos además del patrón oro estoy de acuerdo, pero hubiese compartido ese contenido y lo hubiera hecho saber en el artículo, pero el contenido parece basado en suposiciones vagas y tuvo un enfoque muy pobre. Uno de los problemas de fondo y una realidad ineludible, es que el dinero cada vez vale menos y cada vez se compran o menos cosas con él o se tiene la incapacidad de comprar cosas de alto costo como una vivienda y si no lo cree revise el comportamiento del oro frente al USD desde dicha política monetaria en el ’71, esto no es nuevo, es la política que el 99% de los países ha adoptado: http://tinyurl.com/7k3oyr6 situación que afecta desde luego la fuerza laboral y empresarial y lo que pase con EE.UU. para bien o mal nos afecta ya que más del 70% de la divisa mundial está en USD.

        Robert Kiyosaki dijo: «LAS PALABRAS SON PODER»; el problema con el ‘ahorro’ vuelvo y le explico: es la utilidad que usted y yo le damos y es donde radica la gran diferencia de resultados. Desde hace años vivimos una carrera mortal contra la depreciación de las divisas y contra las bajísimas tasas de incremento salarial anual (5% en promedio), ahora haga cuentas: en mi caso, en un buen año, ahorré 20% de mi salario, un salario por encima del promedio de los salarios de profesionales en Colombia (según el DANE), el incremento anual de mi salario ni siquiera tocaba ese 5%, así que logré reunir un capital que representaba poco más del 1% de lo que vale una vivienda de clase media en Colombia, ahora súmele la inflación. Entonces ¿para que acumular dinero en el banco por muchos años si dada mi situación, similar a la de muchos, comprar una vivienda ‘a punta’ de ahorro como usted lo sugiere y propone me tomaría como 90 años??? Aunque créame que reconozco sus buenas intenciones, con su consejo y la gracia de Dios necesitaría vivir más de un siglo trabajando sin parar, pero cada año que pase mis ahorros valdrán menos y que decir en 90 y eso yo NO lo quiero para mí. Por cierto, una casa NO ES UN ACTIVO si es SU DOMICILIO PERSONAL por que le quitará dinero de su bolsillo cada mes, pero eso no quiere decir que no me quiera comprar una. De nuevo, las palabras son poder y aquí parece DIFERIMOS otra vez. Las palabras son como herramientas de carpintería: son sólo herramientas pero según el carpintero, ese poder o te pone o te quita dinero del bolsillo.
        En fin, renuncié a mi trabajo hace años, mi primera inversión la hice a través de una tarjeta de crédito y logré incrementarla un 60% en el primer año, al día de hoy, yo AHORRO mensualmente parte de todos mis ingresos y reinvierto todo lo ahorrado durante ese año en educación financiera y en mis inversiones con el fin de generar un mayor FLUJO DE EFECTIVO mensual durante el año siguiente, yo no conservo nada de dinero más de un año y siempre está en movimiento, pero usted aconseja ahorrar dinero por muchos años para comprar un pasivo guardando la “esperanza” de generar ‘GANANCIAS DE CAPITAL’. En mi contexto, la palabra ‘ahorro’ me hace ganar más dinero; en su contexto ‘ahorro’ genera la pérdida de valor del capital ahorrado para comprar propiedades que me quitarán más dinero y eso para cualquier persona estimado Moisés sigue siendo un ‘PÉSIMO CONSEJO’. Como ve usted, el problema aquí no es de CONTRADICCIÓN sino de ENTENDIMIENTO y como usted expresa, estamos debatiendo sus ideas, pero si su intención es convertir esas ideas en consejos prácticos debe sustentarlas con fundamentos lógicos que tengan una aplicabilidad provechosa en el mundo real, por que ‘ideas’ y ‘consejos’ siguen siendo palabras muy distintas en el diccionario.

        Yo solo quería recordar el acróstico en inglés de generación NINJA y Google me trajo a usted, le doy gracias por el aporte, gracias por el debate y aunque siga sin compartir su opinión le extiendo mi más sincero respeto para usted por que me he llevado más de lo buscado. Feliz y próspero año.

        Me gusta

  4. Señor Fabián, agradezco su gran disertación, mi objetivo no fue ni es convencerlo de nada, esto es lo lindo de los blogs, usted puede (y debe) dar su opinión siempre. Por otro lado, mi intención cuando escribo es dar notas breves, fáciles de leer que aporten (idealmente) algo a quien tiene a bien leerme o escucharme. Está fuera del alcance de mis colaboraciones el hacer algun tipo de compendio educativo, capítulo de libro o similares y por ello no «comenté el contenido» del patrón del oro contra su peso en el dinero, o los causales de las crisis actuales, simplmente esos son otros temas, con poco peso para lo que estaba comentando como objeto principal de este episodio.

    En ésta ocasión usted fijó su atención a mi inquietud por hacer que las personas ahorren en vez de siempre gastar todo lo que se puede. Tener activo circulante (como dinero, no una casa) aun con los terribles intereses de hoy en día, y por supuesto con la brutal inflación será de cualquier forma en mi modo de ver mucho mejor consejo que no tener en que caerse muerto, o peor aun vivir de la deuda, la cual peor que la inflación puede acabar con todo. En pocas palabras carecer de un «fondo base o de partida» para comprame algo, aun sin tener intereses, sin antes pensar en por lo menos garantizar 8 o más meses de poder vivir sin ingresos es un tema para mi incuestionable como una prioridad para una buena salud financiera personal. (ya he cubierto este tema en mis espacios por igual).

    En éste episodio que publiqué, mi objetivo era abordar ¿Porqué cada vez es más difícil tener un ingreso fijo, un empleo y por supuesto una propiedad?. Señor Fabían, para toda compra, se requiere tener el dinero para ello. Como «distribuirlo», ¿cómo buscar ganarle a le inflación lo más posible?, ¿cómo y en qué invertir? esas son otras preguntas, cubiertas por cierto en algunos de los más de 240 episiodios en mi blog y otros más de 200 episiodios en mi podcast, sin mencionar las decenas de colaboraciones en sitios como ProdigyMSN.

    Lo invito a formarse un criterio más amplio de lo que he escrito, y no juzgar en un episodio todo lo que recomiendo o indico. Sigo no obstante lo anteiror con curiosidad por entender si en vez de mencionar el «PESIMO CONSEJO» del ahorro, ¿qué hubiera sido lo que usted habría escrito? entiendo que por sus primeros comentarios es ¿educación financiera desde etapas tempranas?. Si esto es, y ya estamos tarde porque los «NINJAS» (por cierto, casi un acróstico, pues para ello a mi entender hubiera tenido que escribir NINJNA, pues hubiera faltado la «N» de NO para los assets, pero si, casi acróstico) ya están aquí, ¿usted considera que el mejor consejo para ellos en vez de iniciar a ahorrar aun ahora es estudiar finanzas? Quedo algo intrigado con ello.

    Por último, por igual le deseo lo mejor para éste 2012, y como una sugerencia, creo que sería fabuloso que creara un blog propio donde comentara sobre estos temas que veo le interesan, se puede explayar claramente con mucha longitud y en los cuales siento puede también aportar mucho, pues será difícil que los comentarios aquí plasmados puedan ser vistos con tanta frecuencia como logrando un espacio que al ser relevante sea detectado por los motores de búsqueda de la misma forma que usted llego conmigo.

    Un saludo,

    moisés

    Me gusta

    1. Saludos Moisés, sin ánimo de extenderme más, efectivamente, como usted lo menciona, lo bueno de estos foros es la posibilidad de opinar por que brinda la posibilidad de discutir, ampliar y reforzar ‘el saber’ con personas que aparentemente entienden del tema y te aportan, ya que muy rara vez se puede discutir con personas cercanas o del entorno por cuestiones de intereses. No cuento con blog pero si le comparto el link de mi web donde pongo a disposición material gratuito informativo sobre educación, experiencia y resultados propios de lo que años atrás y hasta el día de hoy ha sido mi actividad económica principal: http://www.v-i-market.com . Hasta pronto y como le mencioné: de nuevo gracias por compartir más de lo que buscaba.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s