Suena como un tema de la guerra de las galaxias, pero creo que nos acercamos a una época muy relevante de la masificación de la robótica en aspectos relevantes de nuestra vida cotidiana.
Como casi siempre ocurre, los robots so empleados en tareas peligrosas, y el uso militar de los mismos es uno de los campos en los que más se han explotado. Así, podemos ver robots que pueden cruzar el océano atlántico de forma autónoma así como aquellos que sirven para resguardar fronteras en países con grandes índices de indocumentados, por solo poner algunos ejemplos.
Por otro lado, continuamente se busca que los robots puedan llegar a desempeñar tareas como si se tratara de humanos, tales como la habilidad de tener el equilibrio y poder desplazarse.
Inclusive existen algunos pioneros que buscan reproducir la música y temas similares, tocando de forma totalmente perfecta.
A nivel empresarial vemos nuevos desarrollos para robots que nunca se cansan y efectúan labores totalmente aburridas, como distribuir y controlar el inventario, sin riesgos de incidentes en riesgos de trabajo.
En hospitales por igual empezamos a ver el fenómeno de la tele cirugía, donde excelentes cirujanos podrán apoyar a personas delicadas a miles de kilómetros.
Y por supuesto en la casa ya hay robots que te aspiran la casa sin hacerte a ti perder ese tiempo, y por su precio, querámoslo o no, pueden desplazar a cualquier persona, pues en total no exceden algo así como $5,000 pesos de valor total.
Por supuesto diversas críticas no se hacen esperar. Ciertos sindicatos, ciertas leyes laborales, pueden querer obstruir o entorpecer el empleo de robots en labores humanas que van de lo primitivo a lo peligroso. Mi opinión es que esas labores deberían de permitir a los humanos CRECER como personas, haciendo tareas de más intelecto y menos fuerza bruta, buscando su valor en cuestiones que demanden pensar, más que actuar en labores enajenantes.
Si queremos alcanzar nuevos niveles de eficiencia y productividad, si deseamos avanzar en el progreso, debemos no solo de emplear, sino de inculcar en los planes educativos materias de robótica. El pretexto no debe de existir, pues algunos ejemplos de opciones de robótica para la academia son (entre otros):
1. Mindstorms de la empresa Lego
2. Micromundos con el programa Logo
3. Scribbler
Por poner tan solo algunos ejemplos. Estos temas son en mi opinión los que la SEP y entidades afines deberían de incorporar YA a sus planes de estudio. Espero que estos temas te hayan abierto los ojos como me ocurrió a mí, y de ser que seas empresario, estudiante, o simplemente interesado en estos temas busques el modo de aprender mas de esta fascinante rama de la tecnología. Por otro lado te recuerdo que ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog: moisespolishuk@hotmail.com , SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales). Solo ten en cuenta que para contestarte debes de habilitar los permisos de tu correo para que “otros” puedan mandarte correo. NUNCA contesto en los comentarios del blog, ese es un espacio reservado solo para ti. Y si no te aburro demasiado, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk