¿Eres un “innerpreneur”?

El primer libro en citar éste término fue este, pero el más popular es este otro y en esencia lo que significa ser un innerpreneur es aquel que usa su negocio  para hallar satisfacción personal en términos creativos, espirituales y emocionales, logrando a su vez un cambio social.

¿Quiénes han sido innerpreneurs famosos?

  • El recién fallecido Steve Jobs de Apple
  • Bill Gates de Microsoft
  • Larry Page y Sergey Brin de Google
  • Larry Ellison de Oracle
  • Michael Dell de Dell Computer
  • Carlos Slim de  Grupo Carso
  • Lorenzo Zambrano de Cemex
  • Lorenzo Servitje de Bimbo
  • Alfredo Achar de COMEX
  • Alejandro Martí de Deportes Martí

Y así sucesivamente hay  tantos otros más. Todos ellos emplean su negocio para mejorar el mundo y a nosotros mismos.

Si, sé que existe una tendencia, de criticar a algunos de ellos (lo cual catalogo entre ridículo y rencoroso, pues en su mayoría o iniciaron de cero, o verdaderamente por su tenacidad lograron lo que consiguieron, así de fácil), pero en realidad, cada uno de ellos ha transformado el mundo, trabajando en exceso, pues su pasión está inmersa en sus negocios, y contrario a muchos otros que solo se quedan para sí sus ganancias, puedo citar, múltiples casos de cada uno de los aquí nombrados en donde cubren con el principio de ser innerpreneurs, porque:

  • Cada uno de ellos hizo sus negocios a su vez para hacernos crecer a NOSOTROS mismos como personas.
  • Cada uno de ellos disfrutó y disfruta su trabajo, el cual en su mayoría inventaron
  • Cada uno busca hacer una diferencia en el mundo
  • Cada uno sigue aprendiendo
  • Cada uno mantiene la idea de seguir evolucionando y mejorando el ecosistema mundial de negocios y bienestar.

Y eso, no solo es demostrable a través de sus acciones, no solo filantrópicas, sino a su vez porque lo que hacen sus empresas cambia al mundo para todos, y este cambio SIEMPRE es positivo, siempre es para mejorar, siempre nos da mayores beneficios como sociedad.

¿Eres tú un innerpreneur?

He aquí algunos indicios en caso de serlo:

  • Piensas que debes hacer lo que tú eres y lo que amas
  • Ves al mundo de forma diferente que la mayoría
  • Dejas que tu pasión y valores sean los elementos que guían tu vida
  • Tienes una necesidad de ser creativo y honesto, de seguir tu ruta personal de crecimiento
  • Anhelas hacer las cosas de manera diferente, buscas que tu trabajo mejore el mundo
  • Puede ser que alternes ciertos períodos de tu carrera con períodos para reflexionar o bien ser muy aventurero

¿Cuál es mi conclusion?

 

Necesitamos MUCHOS más innerpreneurs en el mundo.

Necesitamos dejar de criticar “porqué al que tiene eso que yo no tengo” y mejor pensar, “cómo le hago para hacer algo que al darme a mí le dé más, mucho más al que obtiene lo que yo hago”.

Necesitamos, en esencia, hacer actividades diferentes, y desarrollar, lo que para muchos otros, es, simplemente, un sueño irrealizable.

Solo entonces, podremos decir que te podrás llamar un innerpreneur, y a su vez, por qué no, que vas a dejar un mundo mejor que el que encontraste.

¿Tú que piensas?

Finalmente te recuerdo que  ofrezco otro tipo de información cada semana en mi podcast: http://dixo.com/author/moises   Otra cosa más… Si tienes dudas, escríbeme un correo privado al correo del blog, SIEMPRE contesto, la regla es que sea un tema relacionado con negocios, dudas de tecnología, etcétera (no temas personales).

 Nuevo a partir de 2011: ahora contesto en los comentarios del blog, toda vez que tenga relación con lo que se está tratando. ¿Quieres saber lo que me llama la atención?, puedes seguirme en http://twitter.com/mpolishuk   Los tweets los hago en inglés, pues me siguen de todo el mundo

 


3 respuestas a “¿Eres un “innerpreneur”?

  1. Lo importante es provocar el cambio (tu blog y podcast eso infunden) en todo lo que hacemos, con ver pasar las cosas que se hacen y ver pasar a las personas frente a nosotros no logramos nada, cada uno de nosotros desde nuestra «trinchera» somos innerpreneurs en potencia. Algunos de los personajes que mencionas tenian recursos y los aprovecharon haciendo más. Pero otros, partieron solo de una idea y lucharon hasta hacerlo realidad. Saludos.

    Me gusta

    1. Yo diría que es donde comento «•Cada uno de ellos hizo sus negocios a su vez para hacernos crecer a NOSOTROS mismos como personas» pues ser emprendedor no necesariamente implica cubrir con este punto.

      saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s